Cypsela aparece en la obra de Avieno, en el siglo IV d.c. Aunque se la ha localizado junto a Indika, no está clara ni su ubicación ni las circunstancias de su desaparición. Ni siquiera su existencia. Una leyenda
Cypsela,Cipsela,Gypsela,o Kypsela es el nombre de una ciudad aparecido en la Ora Marítima de Rufus Festus Avienus, poeta nacido en Volsini, Etruria, en el siglo IV dc, y que siguiendo un periplo massaliota del siglo VI aC, hace una descripción del litoral del Imperio Romano. Avieno escribió esta obra por encargo o petición de un familiar o amigo, Probus, destinado en Bitinia, en la actual Turquía, como magistrado imperial. En sentido estricto, periplo es una serie de descripciones, accidentes geográficos, vientos, puertos, etc que griegos, fenicios y posteriormente romanos hacían de sus viajes marítimos, al objeto de estar informados de las circunstancias de determinadas zonas. El poema, incompleto, consta de 713 versos en latín.
Del trabajo de Schulten podemos establecer una serie conclusiones:
-El periplo más pretérito fue escrito por Eutímenes, escritor massaliota, en el s. VI ac,haciendo una descripción entre Tartessos y Massalia.
-El griego Eforo, en el siglo IV ac, insertó nuevas descripciones basadas en fuentes griegas y cartaginesas.
-Siglos más tarde, otro autor griego, en el siglo I ac, Escimne, lo versificó, interpolando nuevos datos.
Como se puede ver, muchos autores y muchos siglos para una sola obra.
En cualquier caso, no tenemos la seguridad de que este tres autores fueran los que realmente escribieron el Periplo, pero lo que si parece claro es que Avieno, en el s. IV dc, lo conoció en la versión de Escimne, efectuando algunas interpolaciones.
Por lo tanto, la credibilidad de Avieno, que nunca vio las costas que describía, es muy dudosa, dado que si bien hay lugares correctamente descritos, de otros no hace ninguna descripción o la misma contiene errores.
Lo que Avieno escribió no es ninguna obra de geografía, o estudio científico, ni siquiera una descripción detallada de los pueblos que habitan el litoral, sino una obra literaria. Esto hace que sea difícil separar las partes ciertas existentes, de las dudosas y puramente literarias o inventadas, ya que tomó las licencias que creyó oportunas.
Es obvio que las opiniones de los diversos autores hasta la actualidad valoran de muy diferente manera la Ora Marítima, hasta el extremo de no darle ninguna credibilidad por parte de algunos. En cualquier caso, si la misma no se puede seguir al pie de la letra, tampoco se puede descartar absolutamente. Que no describa un lugar no quiere decir que los que describe estén mal explicados.
La Oda en total nos habla de 28 ciudades, de las que cinco tienen el nombre helenizado Entre ellas, Cypsela.
En su descripción de la costa ampurdanesa menciona Cypsela, pero omite, extrañamente, Ampurias, fundada por massaliotas y se hace difícil creer que no fuera descrita por un autor, Eutínemes, también massaliota. En la actual Turquía, el antiguo nombre de la ciudad de Ipsala era Cypsela, por lo que éste podría ser un nombre ibero helenizado, y quizás, pues Indika.
Cypsela no ha sido localizada, y en torno a Indika hay controversia en su adjudicación, con lo que nos hallamos con el problema que tenemos los nombres de Indika y Cypsela, sin poder claramente adjudicarlos a ningun emplazamiento conocido, y al mismo tiempo un oppidum, el de Ullastret, del que se desconoce su nombre, y otro posible, el adyacente a Ampurias, mencionado en las fuentes y no hallado por la arqueología, a pesar de ser un lugar excavado extensamente desde hace más de un siglo.
Por tanto, trataré aquí de desarrollar la idea que Cypsela e Indika son la misma ciudad, y la capital de la tribu de los indigetes. Esto conlleva creer que en Ampurias habría una comunidad indígena, junto a la ciudad griega, pero que no sería un oppidum, y mucho menos la capital de los indigetes, Indika.Y el argumento principal es que Ullastret es un oppidum al que se le calculan unos 6000 habitantes y con unas características urbanísticas monumentales, haciendo muy difícil pensar la posibilidad de otra ciudad de esas características a una distancia tan reducida de unos 15 km, como es la que la separa Ullastret de Ampurias y en donde se supone habría la capital de los indigetes.
De las muchas traducciones de la Ora, muestro el párrafo que aquí nos interesa, de J. Rius Serra:
“ Vienen luego los ásperos Indigetas; gente esta dura, gente feroz en la caza y habitante en escondrijos. El cabo Celebántico extiende luego su dorso en el salado mar. Que haya estado junto a el la ciudad de Cypsela es ya solo un rumor, pues ningún vestigio de la antigua urbe conserva el àspero suelo.
Ábrese allí un puerto en un gran golfo y en grande extensión
penetra el mar en la cóncava tierra, después de lo cual se recuesta el litoral Indicético hasta el vértice del cabo Pirineo. Después de aquel litoral, que ya hemos dicho que yace echado hacia atrás, se levanta el monte Malodes, y surgen entre las ondas dos escollos, dirigiéndose hacia las nubes la doble cima. Entre estos, ademàs, yace extensamente un puerto, no estando expuesto el mar a viento alguno”.
Se puede afirmar, casi con seguridad, que el Cabo Celebántico es el cabo Begur, penetrando el mar formando un gran golfo a partir del mismo en dirección norte, situación que concuerda con las pruebas geológicas y arqueológicas. Aquí el mar se introducía profundamente en el interior, formando marismas y estanques, hasta llegar a la pequeña sierra de Llabiá, y pasada esta, el lago de Ullastret, con la imponente ciudad de Indika, una parte en el Puig de Sant Andreu y otra en la Illa d´en Reixach. El lago de Ullastret y las marismas junto a la sierra de Llabiá estarían conectadas por el norte de la misma, haciendo pues posible la navegación de Ullastret al mar y a Ampurias.
El monte Malodes y los dos escollos corresponden al Montgrí y su continuación geológica, ya en el mar, las islas Medas, con un tranquilo puerto precedente.
Como se ha dicho, las pequeñas alturas eran los lugares potencialmente habitables en una zona pantanosa y de marismas, y en una de ellas el reconocido hispanista descubridor de Numancia, Shulten, situó Cypsela en la pequeña elevación de la Fonollera, cuando la visitó en 1932, una antigua isla, actualmente a un kilómetro de la costa aproximadamente, en la que hubo un establecimiento desde la Edad de Bronce hasta época bajoimperial, no pareciendo creible sea este el lugar de la posible Cypsela, dadas las dimensiones, una elevación de 200 por 250 metros. En este momento, la existencia de la ciudad ibérica de Ullastret era muy reciente, dada a conocer en 1931, circunstancia que, sin duda, haría modificar la opinión de Shulten, el cual sigue la Ora en sentido demasiado riguroso.
Vemos pues claramente que la Ora igual que menciona ciertos lugares, omite otros, con lo que seguir su descripción estrictamente no es posible. Asimismo, describir a los indigetes como gente dura, feroz y habitante de escondrijos, solo podría corresponder a la realidad de un pueblo anterior al siglo VI ac, momento en que fue fundada Ampurias. Pero cuando escribe Avieno, en el siglo IV dc, simplemente ya no existían como pueblo, sepultados como tales y como todos los otros pueblos de Hispania, por Roma. Entre los siglos VI ac al I ac floreció la cultura ibérica, y el lugar más emblemático de la actual Cataluña era la ciudad d’Indika, a la que podríamos definir prácticamente como una refinada y culta ciudad helénica, hasta el punto de tener más coincidencias con una ciudad griega que con una ibérica.En la época en que Avieno escribió, Indika hacía siglos que no existía., ya que fue abandonada cuando arribó Catón en el 195 aC, o quizás poco antes.
Sobre Cypsela, e Indika, creo interesante la autorizada opinión de Lluís Pericot, Ullastret. Impresiones y recuerdos. 1961:
“Es natural que seamos muchos quienes impresionados por la magnitud y riqueza de la ciudad hayamos pensado que seria fascinador que a la ciudad de Ullastret debiera aplicarse el nombre de Cypsela. La topografia no se opone a ello y el señalar su nombre una factoria helénica, repitiendo un topónimo que se da en Grecia y que recuerda a una dinastia de tiranos de Corinto (ciudad de gran importancia comercial y fundadora) se aviene con la abundancia de elementos helénicos en las capas inferiores de la ciudad. Esto ha hecho pensar, a veces, si no se trataría efectivamente de una factoria griega en sus comienzos, de una compañera o, acaso, precursora de Emporion. La hipótesis tendría mayor verosimilitud si pudieramos comprobar que había comunicación desde el mar hasta Ter adentro y un paso desde este río hasta el bajo Daró y el estanque de Ullastret. Todo ello es muy hipotético pero seria muy sugestivo que pudiéramos por fin resolver el enigma de Cypsela.”
Actualmente, como ya se ha dicho, es segura la comunicación marítima hasta la costa, circunstancia que en 1961 no estaba probada.
Resumiendo pues, parece claro que Indika, la capital de los indiketes, tal como ya está aceptado por la dirección del yacimiento, correspondería a Ullastret. Junto a Ampurias no ha aparecido ninguna ciudad indígena, existiendo solo las referencias documentales de Estrabon y Tito Livio, a pesar de la infructuosa busqueda arqueológica.
Finalmente, sobre la mítica Cypsela, siendo difícil probar que corresponda a Indika, posiblemente sea más difícil probar lo contrario, quedando asi el tema abierto a nuevas pruebas documentales o arqueológicas.