El comercio en el extremo occidental del Mediterráneo por parte de los griegos tuvo gran intensidad en los V-IV aC, Con Massalia y Ampuries como enclaves en occidente y de ello nos quedó testimonio en unos documentos escritos sobre plomo. Repasemos algunos ejemplos
El comercio en el extremo occidental del Mediterraneo por parte de los griegos tuvo gran intensidad en los V-IV aC, y de ello nos quedó testimonio en unos documentos escritos sobre plomo, en los cuales se dan instrucciones a agentes comerciales, se nombran productos, precios, nombres geográficos, etc, que nos acercan al intenso tráfico que debió vivirse en las costas que fueron pobladas por los pueblos ibéricos.
En Massalia, y Ampurias, sin duda, el griego comercial era el de Focea dado que eran colonias de las misma.
Es de resaltar aquí el valor del plomo como soporte para escribir.
El papiro utilizado en Grecia no hubiera llegado al extremo occidental del Mediterraneo como soporte de escritura, dada la lejanía, y en cualquier caso no habría ejemplos de ello, y el pergamino será posterior. El plomo como metal no es posible entenderlo como un soporte barato. Al mismo tiempo es duradero y resistente a los riesgos de una navegación antigua. Por tanto es un documento con la idea primigenia de que sea resistente
Desarrollaremos primero los plomos de Ampurias y Pech Maho, y después su relación con el ibérico- levantino y el greco-ibérico. El plomo de Ullastret está escrito en ibérico-levantino.
Carta Comercial de Ampurias en griego-jónico
La carta comercial griega de Ampurias, hallada en 1985, presenta un muy desigual estado de conservación, siendo bueno el que corresponde a la parte central, donde es posible la lectura sin problemas, y muy malo el que corresponde a los laterales donde la lectura es prácticamente imposible. Del mismo modo no es posible concretar si la parte superior del plomo alcanzaría a tener una línea más; en cambio sí es posible determinar el final del texto en la última línea.
El contexto en el que fue hallado no correspondería exactamente a la cronología del mismo, que seria a finales del siglo V aC.
Escrito en alfabeto griego-jónico oriental, (probablemente en el dialecto propio de la región Eólida y la ciudad de Focea) en mayúsculas, las cuales van in crescendo a medida que el texto avanza, componiéndose de catorce líneas, sin que haya separación entre palabras. Varios ejemplos nos acercan el texto a la zona Focea y alrededores como origen del alfabeto empleado en el plomo, y en el mismo se hallan fórmulas y palabras própias de un texto comercial. Asimismo esto confirma la colaboración comercial entre griegos e iberos mencionada por Estrabón.
Más allá de las diversas coincidencias o divergéncias sintácticas o gramáticales de la escritura utilizada, según el texto nos hallamos ante uno de los ejemplos más antiguos y extensos en alfabeto griego-jónico, siendo por tanto uno de los posibles pilares para el conocimiento del greco-ibérico.
Estamos ante la primera mención como “emporitanos” de los habitantes de la colonia massaliota-focea de Ampurias.
Plomo de Ampurias. De Hoz 2000
El texto es el siguiente
….
(intenta, procura) estar en Saiganthe, y si….
…. a los emporitanos pero no a los comerciantes de otros lugares …
… más de veinte y de vino no menos de….
…en Saipanthe; lo que Basped…. haya comprado..
… rehabilitado para transportar mercancias también en …
…que entre sus encargos debe cumplir D… ahora…
……..todo esto que te encarga a Basped….
…(pedir) si hay alguién que transporte hasta….
… nuestro (barco); y, si hubiera dos, que proponga dos…
…pero que sea él, patrón, y si de su parte…
…que lo reparta entre dos, y, si no está de acuerdo….
…que …que me haga saber cuanto (el precio que)…
…lo más rápido que pueda…
…son mis encargos. Adios…
Si Saiganthe corresponde a Sagunto, tendríamos que el área comercial y fonética del griego jónico seria desde Marsella hasta como mínimo Sagunto. Esto nos llevaría a creer en un comercio costero apoyado en tres puntos: Marsella, Ampurias y Sagunto.
Carta Comercial de Pech Maho
Plomo de Pech Maho. De Hoz 2000
En una zona del Languedoc cercana a Sigean, al sur de Narbona, en la costa mediterránea francesa, se halla el oppidum de Pech Maho, en una colina antiguamente rodeada de marismas y cercana a la costa. Ello nos indica que podría ser un puerto de aprovisionamiento entre Marsella-Agnes y Ampurias. Si bien su origen ibérico no es discutible, no es imposible que se hallara instalado un agente comercial griego dadas las conexiones comerciales
Se trata de un texto en una cara en griego jónico y la otra en etrusco. Datado en el siglo V aC, no coincide el significado de los textos, y dado que en el margen del texto etrusco se halla verticalmente escrita una palabra en griego, sabemos que el primero en ser escrito es el etrusco, sin poder establecer la diferencia de tiempo entre un texto y otro. No es posible precisar dónde fue escrito el texto etrusco, pero sí se puede intuir dónde lo fué el griego, en el mismo Pech Maho, dada la cantidad de datos geográficos aportados. Es un texto sin duda, entre dos griegos al corriente de los detalles de una transacción comercial, y al menos uno debe ser un intermediario, sino no se explicaría la necesidad de testigos ibéricos.
Se trata, juntamente con el plomo de Ampurias, del texto más antiguo que menciona nombres ibéricos y sistema de contabilidad.
“Un tal X Kyprios?ha comprado 1 akation /1 akatia (barcas o gabarras), a los emporitanos.; él me lo(s) ha comprado y me ha dado como participación la mitad al precio de dos octavos y medio (octania); he pagado en moneda de plata la suma de dos sextos y medio (hectania) y personalmente he pagado como aval un tercio, y este aval lo ha recibido en el río; pero el pago inicial se lo he hecho enviar al sitio en que están amarradas las gabarras; testigos Basigerros y Bleruas y Golo-biur y Sedegon; son ellos los testigos cuando he remitido el anticipo, pero cuando he acabado de pagar la suma, o sea dos octavos y medio ( los testigos eran) Auaruas, Nalbe (y quizás Heronpiios)”
Las cartas y su relación con el greco-ibérico y el ibérico-levantino
La primera consideración a tener en cuenta es la antigüedad de las dos cartas, fechadas en el siglo V aC. Ello nos muestra que en época tan pretérita el comercio griego en el occidente del Mediterráneo no era circunstancial. Es más, ambas describen con mucha normalidad unos hechos que parecen desarrollarse habitualmente, y ambas también son ejemplos de la funcionalidad de la escritura. No hay duda que, en ambas cartas, emisarios y receptores debían conocer el griego- jónico, por lo que se podría deducir que, o bien son griegos (entiéndase massaliotas o emporitanos), o bien eran indígenas de clase social alta para comprender el griego y/o ser valorados para tener categoría como testigos.
La segunda consideración, ya esbozada, sería el ámbito geográfico en que se desarrolla el comercio, que puede entenderse por los lugares en que fueron hallados y los textos de los plomos. Evidentemente, los dos lugares en que fueron encontrados, Pech Maho y Ampurias, pero deberíamos ampliar el espectro geográfico tanto por el norte, Masssalia, como por el sur, Saiganthe/Sagunto (caso que sea el mismo lugar).
La proximidad geográfica a Saiganthe- Sagunto de los yacimientos en que fueron hallados los principales plomos en greco-ibérico, la Serreta y el Cigarralejo, siglos V-IV aC, en las provincias de Alicante y Murcia, nos indicaría que en algún momento, el contacto entre griegos e indígenas sería, mucho más que habitual, continuo. Sino no sería lógico que hubiera plomos escritos en lengua ibérica pero en alfabeto greco-jónico; lo que nos llevaría a casos de individuos bilingües. Cuestión lógica si la escritura tiene importancia como documento comercial, (aunque el plomo de el Cigarralejo hallado en una tumba y las líneas de forma muy especial podría tener otra función no comercial, de tipo funeraria o religiosa y no sería aquí el mejor ejemplo).
Podríamos, además, dado que está muy concentrado en una zona geográfica muy concreta, teniendo pocos ejemplos y sólo en cerámica y plomo y no hay muestras más allá del siglo IV a C, suponer que el greco-ibérico podría ser una “transición” al ibérico-levantino que acabaría imponiendose, o bien se trataba de una lengua vehicular o franca, (tema objeto de debate) entre pocos individuos que la conocieran, evidentemente en el escalafón alto de la sociedad, en un espacio más o menos ámplio geograficamente y utilizada para asuntos importantes. Es de suponer que el greco-iberíco simplemente desapareció cuando dejó de tener sentido funcional, y además ser “solo” una adaptación escrita de otro idioma que no era el propio, coexistiendo con el ibérico-levantino, que sería siempre, lógicamente, el utilizado oralmente .
Etiquetas: cartas comerciales, comercio griego, Ampuries, Massalia, plomo