Desde los primeros grandes teóricos del liberalismo, hasta las corrientes comunistas y el definitivo triunfo del neoliberaismo, hay una historia larga llena de contradicciones y enfrentamientos. Lo iremos viendo en esta serie de artículos
LOS ORÍGENES, ADAM SMITH Y JOHN LOCKE
El capitalismo comenzó a desarrollarse a partir del siglo XVI con el auge del comercio y el final de la etapa feudal en el occidente europeo principalmente. Poco a poco fueron desplegándose los aspectos que identifican el sistema económico durante los siguientes siglos, como los bancos, préstamos, letras de cambio y toda una serie de productos financieros, que poco a poco se iban complejizando.
El capitalismo tiene múltiples definiciones, pero si en algo coinciden todas ellas es que se trata de un orden social basado en la economía de mercado, donde los bienes y servicios tienen un valor monetario, están en manos privadas y se regulan en base a la oferta y la demanda, por lo que necesitan un mercado libre para poder desarrollarse y por tanto, este determina todas las relaciones sociales de la parte de la humanidad incluida en dicho orden.

La verdadera expansión del capitalismo tuvo lugar en Europa occidental a partir del S.XVIII, tras la difusión de las teorías de los filósofos Adam Smith y John Locke sobre el mercado y el capital. Teorías complejas, que podrían simplificarse en que el capital necesita un mercado que a su vez se encarga de regular los precios según exista mayor o menor demanda y con la competencia.
MARX, EL ANTICAPITALISTA
Durante el S. XIX surgieron pensadores detractores del capitalismo, el más conocido fue Marx, que expone la perversión del sistema capitalista que posibilita la explotación de la mayor parte de la sociedad por una minoría dueña de los medios de producción, acaparadora de la riqueza producida por los trabajadores. Dedicó toda su vida a desarrollar una compleja teoría socioeconómica que fue en gran parte asimilada por los movimientos comunistas de finales del siglo XIX y principios del S. XX.
Para el capitalismo, la libertad significa libertad de comercio
Karl Marx (1818-1883)
El convulso siglo XX expone a su vez distintas tendencias capitalistas, como las de Keynes en los años 20, base teórica de la socialdemocracia de la segunda mitad del S. XX, que propugna mayor control e inversión estatal, y otras contrarias que se decantaron por el capitalismo laissez-faire más alineadas con las teorías originales de Locke y Smith, en las que el estado debe permitir la autorregulación del mercado sin apenas intervenciones que no vayan encaminadas a la eliminación de reglas y el establecimiento de un marco jurídico favorable.
La dificultad no reside en las nuevas ideas, sino en escapar de las viejas
John Maynard Keines (1883-1946)
El término neoliberalismo fue acuñado por primera vez por Alexander Rüstow en 1938, para definir el intervencionismo fascista, nacionalista, socialista y comunista en la economía de occidente. Finalmente, el término fue adoptado en los años 60 del siglo XX para definir las teorías de los más fervientes partidarios de las tendencias capitalistas del laissez-faire; que el mercado regule todo y el estado se reduzca a la mínima expresión. Durante años dejó de utilizarse el término, por la confusión que generaba, hasta los años 80 del pasado siglo, en los que se volvió a utilizar para explicar el experimento de la escuela económica de Chicago durante la dictadura de Pinochet en Chile.
LOS 80, LA EXPANSIÓN NEOLIBERAL ACABA CON EL KEYNESIANISMO
Es a partir de los años 80 en los que el neoliberalismo se expande como ideología política asociada a un modelo económico y social basado en la mínima intervención del estado, que además se propone acabar con el sistema comunista, que actuaba como contrapeso en Europa oriental principalmente. De esta manera surgen líderes como Ronald Reagan o Margaret Thatcher que abogan por un cambio radical en el rumbo histórico, aplicando políticas de reducción de gasto social, desregulación de los mercados internos y externos, privatizaciones masivas de servicios públicos y políticas de austeridad, que fueron generando un clima de malestar social, especialmente en los sectores más vulnerables, que paliaban con la promesa de un futuro mejor, una vez superado el necesario trance.
LOS 90, LA DERROTA DEL COMUNISMO
A la vez que el neoliberalismo se imponía en Estados Unidos, Gran Bretaña y parte de la Comunidad Económica Europea, cuya política económica y transformación hacia un ente neoliberal, quedó plasmado en los acuerdos de Maastrich de 1992, surgían voces críticas y combativas en los sectores progresistas y de izquierdas, incapaces de organizarse en torno a una alternativa ideológica viable tras la desintegración de la URSS. El diagnóstico que se hacía desde los sectores críticos contra el neoliberalismo era que estaba sirviendo para una transferencia de dinero y poder desde los estados a las grandes corporaciones trasnacionales, sometiendo a amplios sectores de la sociedad al empobrecimiento. La identificación del neoliberalismo con regímenes ultraconservadores y totalitarios, como los de Chile, Argentina, Panamá, Guinea Ecuatorial, Myanmar o Eritrea entre otros, y con políticas que favorecen a los sectores más acomodados de la sociedad, ha hecho de esta ideología el principal adversario de las organizaciones sociales y progresistas del mundo.
El peor enemigo del socialismo no es el capitalismo, es la realidad
Margaret Thatcher (1925-2013)
El neoliberalismo es la ideología basada en las teorías más tradicionales del capitalismo, que acabó con el keynesianismo surgido en los años 30 del pasado siglo, y que especialmente tuvo importancia tras la segunda guerra mundial, como ideología hegemónica en el mundo occidental. Tal vez el final del bloque comunista auspició la extensión de un capitalismo sin intervención estatal, quizás fueran los propios neoliberales los que presionaron para acelerar el final de la URSS y poder hacer de esta idea un concepto hegemónico que perdura hasta nuestros días.
Si te ha gustado, lee ahora esto
Neoliberalismo II. La consolidación
El triunfo del neoliberalismo en el mundo se produce en los años noventa del siglo XX, cuando alcanzan el poder de sus países Ronald Reagan y Margaret Thatcher, mientras que Mijail Gorbachov dirige a la URSS hacia su final. Así es como pasó
Déjanos tu opinión !!!!!. Es muy importante para nosotros