El triunfo del neoliberalismo en el mundo se produce en los años noventa del siglo XX, cuando alcanzan el poder de sus países Ronald Reagan y Margaret Thatcher, mientras que Mijail Gorbachov dirige a la URSS hacia su final. Así es como pasó
“No existe algo llamado sociedad, existen hombres y mujeres individuales y existen familias, y los gobiernos no pueden hacer nada más que a través de las personas, y son las personas quienes deben cuidar los unos de los otros.”
Margaret Thatcher (1925-2013)
Podríamos pensar que esta frase está extraída de un tratado sobre el capitalismo en el siglo XIX, pero fue Margaret Thatcher quién la pronunció en el año 1984 en una de sus intervenciones contra las protestas de los mineros de Yorkshire, que pretendían evitar el cierre de las minas de carbón, y que prolongaron sus protestas durante un año, de forma ininterrumpida, con el resultado de una humillante derrota, y la pérdida de miles de puestos de trabajo. Este episodio marcó el principio de la consolidación de un sistema que superaba el capitalismo teorizado por Adam Smith, que reducía el concepto de sociedad a la suma de millones de individuos, cambiaba el antiguo concepto del derecho romano de ciudadanos, por el de consumidores, distorsionaba el estado-nación del S.XIX confundiéndole con mercado-nación y que buscaba la eliminación de cualquier regulación que pudiera limitar el objetivo de un nuevo orden sin más reglas que las de la lógica especulativa, pues en su evolución, ya ni siquiera eran válidas las leyes de la oferta y la demanda. A lo largo de la Historia los cambios de poderes o sistemas han venido marcados por victorias militares, que Thatcher encontró en las Malvinas, en el año 1982, una victoria militar sumado a una victoria simbólica contra el potente poder laborista, representado por los mineros, auparon al Reino Unido al liderazgo neoliberal.
Al otro lado del Atlántico Ronald Reagan ascendía al poder en 1980 un año después que la británica. Ambos países anglosajones mantuvieron el propósito internacional de acabar con la URSS, y con cualquier movimiento izquierdista que supusiera un obstáculo a la agenda neoliberal. La política de Reagan se volcó en acabar con los gobiernos de izquierdas que se extendían por América Central y del Sur principalmente, y contra grupos revolucionarios que pretendían derrocar los gobiernos tutelados por Estados Unidos.
Mijail Gorbachov, el hombre que cambió una época
La URSS estaba perdiendo peso internacional y la guerra fría que surge al terminar la II Guerra Mundial, daba paso a un abandono paulatino del apoyo soviético a los grupos insurrectos americanos que empezaban a buscar financiación por otros cauces. El narcotráfico jugaba en la política internacional como un actor más, en un complicado tablero de intereses cruzados, donde la paz perdía posibilidades. Estados Unidos se volcaba en apoyar y formar ejércitos contra revolucionarios, donde el fin justificaba los hechos, todo valía para acabar con guerrillas, gobiernos y un importante sector clerical identificado con las Teorías de la Liberación.
“América es demasiado grande para tener sueños pequeños”
Ronald Reagan (1911-2004)
Asia fue otro de los escenarios donde se jugaba la hegemonía el proyecto político neoliberal, que pretendía extenderse sin límites y para el que la URSS suponía el principal muro de contención.
En 1978 Mohamed Taraki lidera un movimiento militar comunista, que alcanza el poder en Afganistán, con una fuerte oposición tribal e islámica en todo el país, mayoritariamente rural. En 1979 las tendencias dentro del propio gobierno de Taraki y las guerrillas de muyahidines estaban poniendo en serio peligro la viabilidad de mantener un régimen comunista en una zona estratégica para el control de los recursos energéticos de Eurasia. La URSS interviene invadiendo el país, con un alto coste humano y económico, pues a su vez Estados Unidos decide financiar con millones de dólares a las guerrillas muyahidines. Fue el último episodio de guerra fría entre ambas potencias. Un enorme desgaste para los soviéticos, y un problema económico a un sistema que mostraba signos evidentes de agotamiento. En 1989 la URSS retira sus tropas, y Afganistán quedó en manos de grupos islámicos muy radicalizados, armados y con muchos recursos a su disposición.
China desde 1976 había iniciado una serie de reformas económicas para reconducir la economía planificada hacia una economía de mercado, pero con un control férreo de la sociedad y de todas las estructuras políticas del país, por parte del Partido Comunista Chino, sin permitir ninguna disidencia que pudiera poner en peligro el sistema dictatorial. Su crecimiento económico ha sido imparable hasta nuestros días, al contrario que el cumplimiento de los Derechos Humanos, pero dominando poco a poco el tablero mundial. Deng Xiaoping fue el arquitecto de este sistema de liberalización económica, y control férreo de la sociedad, sin ninguna concesión a los Derechos Humanos. En la actualidad el mundo depende de las decisiones que tome el partido comunista chino, decidido a ser la potencia hegemónica del S. XXI.
“La pobreza no es socialismo, ser rico es glorioso”
Deng Xiaoping (1904-1997)
El papa Juan Pablo II asciende al papado de la iglesia católica en 1978, tras la muerte de su antecesor Juan Pablo I, a los treinta y tres días de ser elegido máximo representante de la Iglesia Católica. Juan Pablo II fue un líder de masas, carismático, mediático y que desempeñó un papel trascendental en la caída del comunismo, especialmente en su tierra natal, Polonia, donde junto al movimiento Solidaridad, consiguieron la caída del gobierno del general Jaruzelski, para iniciar un proceso transicional a una democracia liberal, en 1989.
Probablemente si la figura de Juan Pablo II no hubiera existido, la historia hubiera tomado otro rumbo distinto.
“Por más poderoso que sea un dictador, solo es un hombre, no tengáis miedo”
Juan Pablo II (1920-2005)
El neoliberalismo a partir del año 1992, tiene el mundo a su disposición, y comienza un período de expansión que se prolongará hasta nuestros días, la agenda política sobrepasaba los objetivos que se había marcado, al mismo tiempo que movimientos heterogéneos, sin liderazgos y con múltiples perspectivas socio políticas comenzaban a emerger, intentando poner freno a un mundo regido por el comercio, la extracción de recursos y la especulación financiera sin reglas. Son los movimientos ecologistas, antiglobalización, contra los tratados de libre comercio… que ganaban visibilidad en las cumbres mundiales comerciales, especialmente a partir del año 1999 tras las manifestaciones de Seatle.
“El verdadero problema del mundo, es como impedir que salte por los aires”
Noam Chomsky (1928)
Si te ha gustado lee ahora esto:
Neoliberalismo I. Una aproximación al sistema que rige el mundo
Desde los primeros grandes teóricos del liberalismo, hasta las corrientes comunistas y el definitivo triunfo del neoliberaismo, hay una historia larga llena de contradicciones y enfrentamientos. Lo iremos viendo en esta serie de artículos
Déjanos tu opinión !!!!!. Es muy importante para nosotros
La perversión de un sistema que lleva a la humanidad al abismo. Los recursos son limitados y este sistema solo se sostiene aumentando la extracción y depredación natural día a día.
Me gustaMe gusta
Desde luego es un sistema que tiene claroscuros. Gracias por tu comentario !!
Me gustaMe gusta