Las misteriosas damas ibéricas

La cultura íbera fue una época brillante en la historia de Hispania cuyas manifestaciones aun hoy nos fascinan y son objeto de estudio. Sus damas, como la Dama de Elche, siguen siendo un misterio aun no del todo conocido. Repasamos las mas conocidas

Corría el año 1897, era verano y el joven Manuel Campello Esclápez se encontraba en La Alcudia ayudando a su familia en el campo, cuando de pronto se topó con una piedra que le resultó extraña. Pidió ayuda a uno de sus compañeros, Antonio Macia, quien le ayudó a sacarla de su lecho para descubrir que se trataba de la cabeza de una mujer tallada en piedra. En seguida avisaron al capataz y este a su vez avisó al dueño de la finca, el Dr. Manuel Campello, que a pesar de compartir nombre y apellido con el joven descubridor de “la extraña piedra” nada tenían que ver entre ellos. Asombrado por la belleza y el detalle de la figura mandó trasladarla a su casa de Elche para poder mostrársela a sus vecinos. Pronto se corrió la voz del descubrimiento. La noticia traspasó las fronteras de nuestro país y menos de un mes después del descubrimiento el busto de la misteriosa dama fue comprado al Dr. Campello por 4000 francos y trasladado al museo del Louvre. La escultura permaneció en París durante 44 años hasta que en 1941 fue traída de vuelta y expuesta en el Museo del Prado, que fue su hogar durante 30 años más. Finalmente, en 1971 fue trasladada al Museo Arqueológico Nacional, lugar en el que podemos disfrutar de ella hoy en día. ¿Qué de quién se trata? De la Dama de Elche.

Esta obra tallada en piedra caliza y que representa el busto de una mujer ricamente ataviada data de entre los siglos V y IV a.C. y pertenece a la cultura íbera. Originalmente estuvo policromada y sus ojos estaban rellenos de pasta vítrea. Sus rasgos faciales son muy finos y perfectos, probablemente idealizados, porta un tocado en la cabeza que consta de una tiara y una diadema además de los dos rodetes en los laterales que están tallados al detalle. En el cuello lleva colgados varios collares y sobre sus hombros tiene un manto. En su espalda presenta una oquedad, lo que sugiere un posible uso como urna funeraria. Más allá de su descripción, de los datos arqueológicos y de la historia de su descubrimiento poco sabemos de esta señora de la Edad del Hierro, aunque se le atribuye un carácter tanto divino como humano y las teorías más actuales creen que pudo tratarse de una dama de la aristocracia a la que sus descendientes habrían divinizado tras su muerte.

Se puede observar su belleza y los detalles de la talla en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid. Pero antes de llegar a la vitrina en la que está expuesta habría que hacer una parada para saludar a una de sus actuales vecinas en este museo, la Dama de Baza.  Esta impresionante escultura de una mujer en posición sedente, de más de 1m de altura, tallada en piedra caliza y que aún conserva su policromía, poco tiene que envidiarle a su vecina ilicitana. Los rasgos faciales son finos y mediterráneos, tiene el pelo negro que le asoma bajo el tocado en forma de cofia, lleva pendientes voluminosos, varias gargantillas y dos grandes collares. En sus muñecas también presenta varios aros. Se encuentra sentada en un trono alado cuyas patas delanteras son garras de león, símbolo de poder y divinidad. Perteneció a la cultura íbera y su datación indica que fue creada en la primera mitad del siglo IV a.C.

Fue hallada en 1972 dentro de una cámara funeraria en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua ciudad de Basti (Baza) en Granada, por Francisco Pesedo y se cree que pudo tener un uso cinerario. Junto a ella se encontró un rico ajuar en el que destacan un ánfora que comunicaba con el exterior y una importante cantidad de armas quemadas. El descubrimiento de las falcatas y del resto de la panoplia hizo pensar en un primer momento que la tumba perteneció a un importante guerrero, sin embargo, más tarde y gracias a los análisis genéticos se descubrió que la tumba era la de una mujer que murió en la segunda década de su vida. Las dos teorías más aceptadas hoy en día difieren sobre el estatus de la Dama de Baza, por un lado, se cree que pudo tratarse de una importante guerrera debido al ajuar bélico encontrado. Por otro lado, se postula que pudo tratarse de una reina o sacerdotisa de la aristocracia y que las armas encontradas en su tumba se deben a ofrendas debidas a su estatus.

Estas dos damas íberas son las más conocidas de su época, pero no son las únicas. A pocos kilómetros de donde fue hallada la Dama de Elche y 90 años después se encontró a la Dama Guardamar, también conocida como Dama de Cabezo Lucero por el nombre del yacimiento en el que fue descubierta. Perteneciente a la cultura íbera, está fechada en el siglo IV a.C. su aspecto nos recuerda a su coetánea de Elche, si bien es cierto que las facciones de la dama de Guardamar son más arcaicas y no tan helenizantes. Ambas están talladas en piedra caliza, portan un tocado y dos rodetes además de una túnica y varios collares. Fue encontrada en pedazos, algunos de ellos estaban incluso quemados. Esta destrucción fue anterior a su descubrimiento y no durante el mismo. Tras una ardua tarea de reconstrucción se puede disfrutar de ella totalmente restaurada en el Museo Arqueológico de Alicante.

La última de las damas ibéricas talladas en piedra caliza de la que se hará mención es la Dama oferente del Cerro de los Santos. Descubierta en Albacete, en el yacimiento que le da el nombre, en el año 1870 y expuesta hoy junto con otras de sus compañeras en el Museo Arqueológico Nacional, esta escultura mide 135 cm y representa a una mujer en posición oferente. Su datación es algo posterior al resto de las Damas del Hierro ibérico encontradas, se calcula que fue creada en el siglo III a.C., se le atribuye un uso ceremonial más que funerario y el detalle de sus ropajes y joyas indica una clara importancia de la mujer en la religión ibérica.

Hay dos ejemplos más de este tipo de arte íbero que conviene mencionar ya que no están realizadas en piedra caliza. Hecha en bronce, encontrada en el yacimiento de La Cueva de la Lobera en Jaén, actualmente expuesta en el Museo Arqueológico de Cataluña, en Barcelona, y también conocida como “damita” por su pequeño tamaño, menos de 10 cm, tenemos a la Dama de Castellar. Como sus compañeras representa a una mujer, probablemente sacerdotisa o de la alta aristocracia, lleva un tocado similar al de la dama de Guardamar y también porta rodetes a ambos lados de la cabeza. Su datación oscila entre los siglos IV y II a.C. y se puede visitar en el Museo Arqueológico de Cataluña, en Barcelona.

La última de nuestras damas fue encontrada en dos trozos, separados por 500 m y 27 años, en Caudete, Albacete. Está datada en el siglo IV a.C., fue hecha en arenisca y se cree que pudo tener un uso funerario por la apertura que presenta en su parte posterior. A pesar de su deteriorado estado todavía se pueden contemplar las facciones finas y los detalles del cabello y del tocado, que en este caso es ajustado y no se acompaña de rodetes. Es conocida como la Dama de Caudete y puede verse en el Museo Arqueológico de Villena, en Alicante.

Estas ilustres y lustrosas señoras son uno de los múltiples ejemplos y testimonios arqueológicos de los que se dispone en la actualidad para conocer un poco más en profundidad a las culturas y sociedades que habitaban en la Península Ibérica antes de la llegada de los fenicios. Y aunque todavía quede mucho por descubrir sobre ellas y sobre la cultura que les dio vida, las Damas del Hierro son un gran exponente de la cultura íbera. 

Si te ha gustado, lee ahora esto

Hatshepsut, la reina-faraón

Hija, esposa y madre de faraones, Hatshepsut supo imponerse en un imperio de faraones y protagonizar en pleno siglo XV a.c., uno de los reinados mas formidables el antiguo imperio egipcio

Déjanos tu opinión !!!!!. Es muy importante para nosotros

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s