Emilia Casanova y su compromiso con la causa cubana

Su compromiso con la política cubana se percibe desde que, en 1850, irrumpe en Cárdenas la expedición del líder Narciso López en contra del gobierno colonial español, enarbolando, por primera vez, la que sería la enseña nacional de Cuba. Desde entonces, Emilia Casanova se consagró a la independencia de su patria.

Dentro de los límites y discriminaciones que se les imponían a las mujeres del siglo XIX, la personalidad de Emilia Casanova Rodríguez sobresalía por su estrecha e intensa participación en la vida social y política del exilio cubano en los Estados Unidos. Era vivaz y adelantada a las cubanas de clase acomodada como ella. Comprometida con la independencia de la Perla de las Antillas desde sus 16 años, fue su batallar a lo largo de su existencia, consagrándose a la independencia de su patria, y llegó a afirmar que “el pueblo para ser libre no tiene más que quererlo de veras”. 

Resultado de imagen de Hermigua y Cuba

Emilia Casanova Rodríguez, incansable activista

Emilia Casanova, nacida en 1832 en la pujante región azucarera de Cárdenas, provincia de Matanzas, era hija de un empresario considerado uno de los terratenientes más ricos e influyentes del momento; hombre de carácter enérgico y sempiterno batallador, fue poseedor de multitud de propiedades en Cuba y Estados Unidos, al que el gobierno colonial español embargó el ingenio y los solares que había adquirido en el floreciente puerto de Cárdenas, con motivo de las actividades revolucionarias y conspiradoras de él y de sus hijos. 

Esposa de uno de los más grandes novelistas y activistas políticos cubanos, Cirilo Villaverde, no solo no quiso ser hija y cónyuge “de”, sino que rompió todas las barreras impuestas en la época a las mujeres, llegando incluso a entrevistarse con presidentes y secretarios de Estado estadounidenses y defender personalmente proyectos en el Congreso norteamericano.  

https://blogloshijosquenadiequiso.files.wordpress.com/2014/02/cirilo-villaverde.jpg

Cirilo Villaverde, novelista y activista político

Importante fue su ayuda para que el pueblo cubano avanzara en grandes sectores de la economía, la política y la sociedad y sirvió de enlace desde su exilio neoyorkino, poniendo su máximo empeño en que la “bandera de la estrella solitaria” se convirtiera en la bandera nacional.

https://www.gomeranoticias.com/wp-content/uploads/2019/02/Inocencio-Casanova-y-Fagundo-207x300.jpg

Inocencio Casanova, terrateniente azucarero

Su padre, Inocencio Casanova Fagundo, había nacido en Hermigüa, en la isla canaria de La Gomera, en 1804 y emigrado en su juventud a la perla antillana, donde contrajo matrimonio con la hija de un rico hacendado -también canario- y en la ciudad Cárdenas, fueron padres de una larga descendencia. De sus doce hijos, casi todos prestaron auxilio a las guerras de independencia de los cubanos, esto motivó que su familia fuera constantemente perseguida y vigilada, teniendo que exiliarse en varias ocasiones a los Estados Unidos. Instalados allí, compró una quinta señorial en West Farms, el actual Bronx, y adquirió una mansión colonial en Legget Avenue, que se convertiría en centro de reunión de los exiliados cubanos. Emilia participaría activamente concurriendo a sus reuniones públicas.

Los amplios sótanos de Legget se transformaron en depósito de municiones e Inocencio Casanova mandó edificar, a iniciativa de su hija Emilia, los túneles que conectarían su mansión con el canal de Long Island, desde donde se realizarían muchísimos embarques de contrabando durante la Guerra de los Diez Años, con destino a la isla caribeña. 

Tras el traslado que realizó toda la familia a Filadelfia, en 1854, Emilia contraería matrimonio con el independentista cubano, Cirilo Villaverde, veinte años mayor que ella y con él se exiliaría a Nueva York. En 1858, aprovechando una amnistía del gobierno español por delitos políticos, retornaría a Cuba, pero al ser descubierta en sus conspiraciones, acabaría abandonando la isla dos años después. 

Consciente de las amenazas inminentes sobre los bienes de su padre en Cuba, se esforzó en convencerlo de que trasladase a Estados Unidos parte de su caudal, consiguiéndolo en el verano de 1867.

Al estallar la Guerra de los Diez Años (1868-1878) Emilia creó y fundó en 1869, una sociedad femenina -la primera de carácter político- para apoyar la lucha por la independencia, la Liga de las Hijas de Cuba, con el objeto de involucrar a las mujeres cubanas en la lucha por la independencia de su país y de crear fondos para socorrer a los heridos y enfermos y sostener a los ancianos, viudas y huérfanos que se refugiaron en Nueva York. Para ello utilizaron todos cuantos medios estaban a su alcance para conseguir la adhesión a la causa, enviando cartas y tratando de involucrar a las más destacadas personalidades de Hispanoamérica e intelectuales y revolucionarios europeos de ideas democráticas, como Garibaldi y Víctor Hugo

Rifó sus mejores y más valiosas joyas para enviar lo recaudado a los insurgentes, de esta manera, Emilia Casanova recomenzaba su tarea revolucionaria.

Para estimular el patriotismo, confeccionó una bandera de seda igual a la que había visto a los insurrectos en Cárdenas y la envió en la primera expedición que salió desde las costas de los Estados Unidos a principios de 1869, y que sería aprobada como la enseña de la nación cubana, la bandera de Cuba libre. 

Buscó personalmente la ayuda del presiente Ulysses S. Grant, en varias ocasiones y se dirigió al Congreso de los Estados Unidos donde criticó y acusó con contundencia la posición del gobierno estadounidense, por apoyar a España en mantener la isla esclavizada y por las  persecuciones que sufrieron los abolicionistas, y expresó que ninguna nación tiene derecho a clavar sus garras en otra”, exigiendo que reconocieran los derechos de los cubanos que se han sublevado contra la dominación española -que pretendía perpetuar la institución servil-, y han proclamado la abolición inmediata, absoluta e incondicional de la esclavitud”.

Desesperada ante los fracasos, llegó a ser abandonada por sus compañeras de la Liga que habían formado otra sociedad contraria a aquella. No obstante siguió, pese a todo, recaudando fondos para la causa en la que creía y enviando armas, medicinas, ropa, zapatos y banderas, hábilmente bordadas por ella misma.

La finalización de la Guerra de los Diez Años supuso para Emilia un gran desengaño, pero en ningún momento desistió de sus ideales y se integró en el marco de la llamada Guerra Chiquita (1879-1880).

Al fundar José Martí, en abril de 1892, el Partido Revolucionario Cubano, ella hace suyo ese mismo espíritu de lucha y crea el Club José María Aguirre, que dirige, y en un acto celebrado en 1894, Emilia declara que el desembarco de Gómez, Maceo y Martí en Cuba son anuncio de victoria. Seremos libres y tenemos que serlo para ejemplo del mundo, alentó.

Tal era su postura radical, su compromiso y perseverancia en la causa, que al proceder al enterramiento de su marido en La Habana, en octubre de 1894, expresó que si su compañero dormía en tierra esclavizada, a ella le tocaría siendo Cuba libre, pero la muerte la sorprendió en 1897, dos años después de estallar la tercera y última guerra que supuso la derrota española. Se inició en febrero de 1895 con un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades, la  Guerra de Cuba, la llamaron los españoles, la Guerra Necesaria (1895-1898), la denominó José Martí.  

En el inmediato conflicto bélico, hispano-americano, que transcurre de abril a agosto de 1898, España pierde definitivamente la isla de Cuba, ello supone el fin del Imperio español en América. 

Los restos de Emilia Casanova Rodríguez fueron inhumados en Nueva York, pero será en 1944, cuando su hijo cumpla la voluntad de ser enterrada junto a su esposo en La Habana.

Etiquetas: Cuba, guerra de independencia, Emilia Casanova, esclavitud, colonialismo, patriotismo, revolución, independencia, feminismo, libertad

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s