Historia de la lengua de signos

El día 14 de junio de 1936 se constituyó La Confederación Estatal de Personas Sordas, era el fin de un largo camino que se inicio en los monasterios medievales, y que contó con el trabajo de personas como Pedro Ponce de León y que aun tiene un largo camino por delante

LA LENGUA QUE TRANSMITE IDEAS CON LAS MANOS Y SE PERCIBE CON EL CORAZÓN.

Hoy se celebra el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas. El día 14 de junio de 1936 se fundó la Confederación Estatal de Personas Sordas.

Si imaginamos a nuestros ancestros cazadores y recolectores, podemos visualizar lo importante que podía ser para el éxito de una cacería comunicarse sin pronunciar una palabra, a través de gestos consensuados, para coordinar las acciones. Tal vez esta forma de comunicación gestual, que se percibe con la vista, se transmite con las manos y se matiza con sutilezas que parten de los sentimientos más profundos, fuera nuestra primera lengua, la abuela de las lenguas fonéticas posteriores. En la actualidad el origen del complejo lenguaje humano supone una de las grandes incógnitas de la ciencia.

“Sabemos mucho más sobre el Big Bang de la física que sobre el Big Bang humano»

“En el lenguaje hablado nunca hemos abandonado los gestos”

Morten Christiansen, profesor de Psicología y codirector del Programa de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Cornell, en Nueva York.

Una de las teorías más extendidas y debatidas es que el lenguaje en los seres humanos se originó primero a través de gestos manuales.

En las grandes llanuras de Norte América, gran cantidad de grupos amerindios adoptaron una especie de esperanto con lengua gestual, para entenderse entre los diversos pueblos con lenguas orales muy diferentes. El caso de la Isla de Martha´s Vineyard, cuyos paisajes son conocidos porque en ella se rodó la película de Steven Spielberg, Tiburón, tiene documentado un curioso caso de desarrollo de una lengua de signos, entre oyentes y una amplia comunidad sorda residente. De esta lengua se pierde el rastro a principios de siglo XX, aunque la antropología reciente ha identificado la lengua de signos de esta población como uno de los tres dialectos que configuraron la Lengua Oficial de Signos de Estados Unidos.

En los monasterios medievales era frecuente la comunicación gestual, ante los votos de silencio que guardaban muchas comunidades, para la organización de la vida cotidiana. En algunos de estos monasterios del S. XVI se preocuparon por establecer métodos para educar a jóvenes novicios y niños sordos. En este contexto, la primera referencia que tenemos en España de preocupación por regularizar una forma de comunicación fue la de Pedro Ponce De León, monje del Monasterio de Oña, en Burgos al que se considera padre de la Lengua de Signos.

Ponce de León mantuvo una gran preocupación por la integración de los niños sordos otorgándoles educación y enseñando a leer y escribir a muchos burgaleses del S. XVI. Esta idea le surgió observando lo mucho que se utilizaban los gestos para comunicarse en su comunidad benedictina del Monasterio de Oña.

Durante el siglo XVII en España, D. Manuel Ramírez de Carrión, miembro de la nobleza y natural de Hellín, adquiere fama por tener la capacidad de “desmutizar” a los sordos, haciéndoles leer, escribir y conversar, siendo uno de los primeros pedagogos de personas sordas, junto a Ponce de León. En la segunda mitad del siglo y en un contexto donde los novatores luchaban contra la fama de atraso cultural que arrastraba España, D. Lorenzo Herbás y Panduro publica el tratado Escuela española de sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español, que supone un hito en el camino de la integración de las personas sordas, resaltando la afinidad que encontraba entre el español y los signos utilizados en la época. 

El gran salto pedagógico hay que atribuírselo a Francisco Villabrille, maestro y pedagogo que recopiló en su obra Diccionario de mímica y dactilología unos 1500 signos durante el S. XIX. Este trabajo abrió el camino para la estandarización de la Lengua de Signos Española. En este siglo también se abren las primeras escuelas para sordos y ciegos, donde se desarrolla una interacción lingüística y social entre estas personas y oyentes, configurando las protolenguas de signos española y catalana.

con voz propia

Tratado original de Villabrille. Biblioteca Nacional

El siglo XX supuso un mayor reconocimiento social de las Lenguas de Signos Españolas, y con la llegada de la democracia a España, se inició un periodo de reivindicación de estas lenguas como herramienta propia comunicativa, pretendiendo un reconocimiento oficial que garantice el acceso universal de las personas sordas a la cultura y la educación, así como una capacidad de autonomía, como lengua natural de carácter visual, gestual y espacial que es, con gramática propia que reúne todas las características y cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. En el mundo están documentadas unas 300 lenguas de signos, frente a unas 7000 lenguas orales, en general la mayoría de los países ha desarrollado una lengua propia.  En España existen la lengua de signos española y la lengua de signos catalana. 

Las lenguas de signos aportan un valor cultural añadido a la sociedad que las reconoce y normaliza. El día 14 de junio de 1936 se constituyó La Confederación Estatal de Personas Sordas, organización catalizadora de las reivindicaciones lingüísticas de la LSE.  

Etiquetas: LSE, 14 Junio, Lenguas de Signo Españolas, Ponce de León, Lengua visual, Dactilológico 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s