Convertida en uno de los personajes centrales de las últimas décadas del S. XX, puso en marcha una agenda neoliberal, que contribuyó a la construcción de un nuevo orden mundial, debilitando el poderoso movimiento sindical británico, mediante la fuerza y la propaganda, aliándose con los grandes poderes seguidores de la “Escuela de Chicago” y cultivando una personalidad de hierro, implacable contra las fuerzas progresistas británicas y mundiales. El final del pasado siglo no se puede interpretar sin ahondar en la figura política de la Dama de Hierro.
En sus años universitarios, Margaret Thatcher se interesó por la política. En 1946, se convirtió en la presidenta de la Asociación de Conservadores de la Universidad de Oxford.
El año siguiente se graduó en Química y obtuvo su título de Bachelor of Science. Se especializó en la cristalografía de los rayos X y su tutora fue la Premio Nobel Dorothy Hodgkin.
Una vez obtuvo el título, se marchó a Colchester para trabajar como investigadora. Allí se unió a la Asociación de Conservadores local. Un compañero de la Universidad pertenecía al mismo grupo en Kent y estaba buscando candidatos para unirse a sus filas.
Fascinados con la determinación de Margaret, pronto la aceptaron en su lista, convirtiéndose en candidata del Partido Conservador en 1950 y 1951 por Dartford (Kent). Perdió las dos ocasiones contra su oponente.
Durante la campaña de 1951 conoció al que se convirtió en su marido: Denis Thatcher. Con el empresario compartió toda la vida y tuvo dos hijos gemelos en 1953. Poco después inició los estudios en Derecho para convertirse en abogada. Se especializó en Derecho Tributario.
CARRERA POLÍTICA (1959 – 1979)
Convertida en abogada, Margaret Thatcher fue elegida miembro del Parlamento inglés por el Partido Conservador en las elecciones generales de 1959. A partir de entonces comenzó su meteórico ascenso.
Tras once años como miembro de los Comunes, en las elecciones de 1970 que ganó su mentor político Edward Heath, Thatcher fue nombrada ministra de Educación y Ciencia. Este cargo lo ostentó hasta 1975.
Durante su etapa como ministra de Educación, una de sus máximas prioridades fue la de reducir el gasto. Esto la condujo a ser objeto de críticas por parte de la población y de la prensa inglesa. Uno de los casos más sonados fue el retirar la leche gratis de los colegios a los niños. Debido a este escándalo, se ganó el apodo de “robaleches” o “ladrona de leche”.
En 1974, el gobierno de Heath, debilitado y azotado por crisis internas y externas, perdió en las elecciones generales. Debido a esto, Edward Heath no fue reelegido como líder del Partido Conservador.
En 1975, a pesar de no haber sido la primera opción, Margaret Thatcher se convierte en la líder del Partido Conservador. Fue la primera mujer en liderar un partido político mayoritario en Reino Unido. A partir de ese momento, comenzó una fuerte oposición contra los laboristas.
PRIMERA MINISTRA DE REINO UNIDO (1979 – 1990)
En las elecciones generales de mayo de 1979, Margaret Thatcher se convirtió en la primera ministra de Reino Unido. Con ello, fue la primera mujer en llegar a Downing Street.
Margaret Thatcher pronto se ganó el sobrenombre de “Dama de hierro” por su determinación y carácter. Durante sus años de mandato, una de las cuestiones principales fue la no intervención del Estado en economía, asunto que dividió a la opinión pública.
Muchos consideraron sus medidas económicas impopulares. Sin embargo, con su actuación en la Guerra de las Malvinas, se cree que volvió a ganarse la confianza de buena parte de la ciudadanía.
La reconquista de las Islas y la crisis del Partido Laborista, contribuyeron a la reelección de Thatcher como primera ministra en 1983. De esta legislatura destaca la crisis de 1984, con la huelga de los mineros.
Ese mismo año, Thatcher fue víctima de un ataque de la banda terrorista IRA. Estalló una bomba en una convención de su partido, dejando cinco muertos y varios heridos.
En las elecciones generales de 1987, una popular Margaret Thatcher se volvió a alzar con la victoria. Durante esta legislatura, la “Dama de hierro” continuó con sus medidas económicas, tan amadas como odiadas.
En 1990, la primera ministra se enfrentó a una gran crisis social. Multitud de disturbios se desataron en las calles del país en contra de una de sus medidas económicas más polémicas: el poll tax. Este impuesto obligaba a todos los ciudadanos a contribuir por igual, sin tener en cuenta sus ingresos ni su situación económica.
Esta crisis se unió a su escepticismo en la Unión Europea. Su negativa a que Reino Unido participara en la unión monetaria, para muchos, significó su caída.
Finalmente, ante el descontento de la ciudadanía, Margaret Thatcher dimitió como primera ministra el 22 de noviembre de 1990. Fue reemplazada por John Major. Su salida fue calificada como una traición por la “Dama de hierro.”
RETIRADA. ÚLTIMOS AÑOS Y FALLECIMIENTO
Después de su dimisión, Margaret Thatcher se retiró de la Cámara de los Comunes en 1992. Ese mismo año, pasó a la Cámara de los Lores como Baronesa Thatcher. Durante esos años, la británica escribió dos libros: The Downing Street years (1993) y The path to power (1995).
En 2002, anunció que se retiraba de la vida política por problemas de salud. Además, ese mismo año publicó su tercer libro: Statecraft: Strategies for a changing world.
Un año después, murió su marido. Años más tarde, en 2008, su hija Carol afirmó que la “Dama de hierro” estaba atravesando serios problemas de salud y que creía que su marido seguía con vida.
Thatcher constituyó en torno a su figura una leyenda de azote contra el socialismo, fue la gran precursora del neoliberalismo que acabó con los sistemas de bienestar ideados por las socialdemocracias occidentales, para contrarrestar al bloque comunista, otorgando la idea de un capitalismo social, controlado y al servicio de la prosperidad. Constituyó junto a Reagan un binomio político para liderar la agenda económica mundial trazada por la “escuela de Chicago”.
Cumplió sus objetivos, debilitando la rama sindical del laborismo inglés, simbolizada en la victoria contra los mineros, que tras más de un año seguido de huelga radical, tuvieron que rendirse a la poderosa fortaleza política conservadora de la primera ministra. La impopularidad de sus medidas privatizadoras, criminalizando a las organizaciones sociales y desmantelando los sistemas públicos construidos tras la segunda guerra mundial, estuvieron a punto de acabar con su carrera política, rescatada como en tantas otras ocasiones, aludiendo al sentido patriótico y a la guerra, cuya victoria en Malvinas, no solo catapultó su liderazgo a nivel mundial, sino que permitió una etapa de expansión neoliberal y de búsqueda del colapso de la URSS.
Margaret Thatcher, un icono del conservadurismo mundial, de la demonización de los movimientos progresistas, pero también un pesado legado para el liberalismo moderado que trata de dirigir el Partido Conservador Británico. Un personaje imprescindible para entender el proceso histórico de finales del S. XX.
Si te ha gustado, lee ahora este artículo:
Mijaíl Gorbachov, el hombre que cambió una época
Elegido líder de una Unión Soviética declinante, supo llevar a la misma a un proceso de cambios que acelerarían su caída pero que supondrían también el inicio de un proceso de cambios en pos de la apertura y la democracia que no han sido suficientemente reconocidos