En el artículo previo hablamos de las dos comunidades que habitan Chipre y como la administración británica supo jugar con este odio para dividir y vencer, usando a los turcochipriotas como muro de contención de las aspiraciones nacionalistas grecochipriotas. Al final, la violencia y la debilidad del Reino Unido llevaron a la descolonización. Durante catorce años existió un Chipre unido e independiente, aunque muy intervenido por Reino Unido, Grecia y Turquía, que tuvo la oportunidad de construir un futuro para los grecochipriotas y los turcochipriotas, sin embargo, el nacionalismo, el sectarismo y la intolerancia terminaron con un país desgajado al que Turquía asestó en 1974 el toque de gracia partiendo el país en dos y dividiéndolo. Os animamos a descubrir cómo la joven república se deslizó hacia el abismo.
Chipre I: Mandato británico, desatar el caos para mantener el poder
1960-1963
Agosto de 1960, la artillería real británica con una potente salva de cañones despedía 82 años de ocupación británica sobre la isla, quedaba ahora en manos de los chipriotas decidir sobre su futuro, fue un día de inmensa felicidad, la llegada de la edad adulta para los grecochipriotas y los turcochipriotas que podían regir sus destinos, pero como dice un refrán griego: “Cuando Dios te da la harina, el diablo te quita el costal”.
Era fundamental enterrar el pasado de luchas sectarias y aprender a compartir el poder siguiendo un complicado esquema fijado en la constitución: las dos comunidades debían repartirse el poder bajo la supervisión de Reino Unido, Grecia y Turquía. Y es que los acuerdos alcanzados en Londres y Zurich el año anterior reservaban el derecho de los británicos a retener dos enormes bases militares, Akrotiri y Dekheli, disponían que Grecia pudiera desplegar 650 soldados y Turquía 950 soldados cada uno para proteger a las comunidades grecochipriota y turcochipriota respectivamente, y que cualquiera de las tres naciones tenía derecho de intervenir en la isla si no se cumplía lo acordado en los tratados.
Los británicos, turcos y griegos tendrían presencia militar en la isla y ejercerian como arbitros de las disputas intercomunales
Julio 1963 La reforma constitucional de las 13 enmiendas
En 1963, cuando la tinta de la constitución chipriota de 1960 aún no se había secado, el presidente grecochipriota, Makarios III, decidió corregirla, alterando mediante 13 enmiendas el complicado equilibrio de poder entre las dos comunidades presentes en la isla. Una medida así debería haber contado con el respaldo de toda la población, sin embargo, los representantes turcochipriotas nunca aceptaron negociar las enmiendas y no estaban dispuestos a ningún tipo de reforma constitucional, tenían miedo de que los cambios acabaron por eliminar su poder político y que se diera vía libre a la unión con Grecia, Enosis. A pesar de ello Makarios III continuó con su proyecto, incluso cuando las enmiendas fueron declaradas inconstitucionales por el tribunal constitucional de Chipre.

La constitución generaba un reparto de poderes entre grecochipriotas y turcochipriotas que no satisfacia a nadie y que entorpecia el funcionamiento del estado.
No contando con el apoyo de las dos comunidades y habiendo sido rechazadas por el tribunal constitucional, Makarios III debería haber cedido en su ambicionada reforma constitucional. Si bien es cierto que existía una necesidad de sacar al país del estancamiento político, las disposiciones de la constitución se habían mostrado difíciles de poner en práctica, y el desarrollo político se veía entorpecido por el veto del que disponían el líder grecochipriota y el turcochipriota, también lo es que dinamizan el estado a costa de los turcochipriotas, estos perdían los privilegios y la protección que les brindaba la constitución de 1960. Intentar la reforma constitucional en estas circunstancias era suicida y contrario a los intereses del país. De hecho, lo que se desató fue una enorme oleada de malestar, que en diciembre estallaría en un conato de guerra civil.
Diciembre 1963 La Navidad Sangrienta
Como protesta a la imposición de las enmiendas, los paramilitares turcochipriotas, que surgieron durante el periodo de independencia apra defenderse de los grecochipriotas que les acusaban de colaboracionistas, se habían atrincherado en los pueblos y barrios donde eran mayoría, instalando nidos de ametralladora secretos en las mezquitas y otros lugares comunitarios, alambradas, y barricadas.
Como respuesta, los paramilitares grecochipriotas intentaron rendir a los que llamaban amotinados. Se desató un diciembre terrible, que se recuerda como la Navidad sangrienta. Entre el 21 al 23 de diciembre de 1960 tuvieron lugar duros combates, asesinatos en masa y desplazamientos forzados. El lado turcochipriota considera fundamental esta navidad sangrienta, el punto de inflexión.
El saldo de la navidad sangrienta será imborrable. El país ya no volvería a ser jamás el mismo, este es el verdadero punto donde se rompe para siempre la convivencia, donde posiblemente se pierden las posibilidades reales de lograr una convivencia fructífera. Como regalo de esta navidad tan terrible se abandonaron 74 municipios mixtos, 109 enclaves turcochipriotas fueron dañados, más de 500 casas turcochipriotass destruidas, alrededor de 25.000 turcochipriotas, 1200 armenios y 500 grecochipriotas fueron desplazados y 364 turcochipriotas y 174 grecochipriotas murieron.
A nivel político los turcochipriotas abandonaron todos sus puestos en el gobierno y crearon sus propias entidades políticas, no reconocidas por el estado chipriota, la más importante el comité general turcochipriota (1963-1967) que de facto realizó el trabajo legislativo y ejecutivo en nombre de los turcochipriotas, en coordinación con la Organización de Resistencia Turca, paramilitares turcochipriotas, y el Consejo de la comunidad turcochirpriota. Por último, se crearon en 1963 los enclaves turcochipriotas, centros urbanos segregados a los que se les impuso restricciones y una suerte de apartheid, estos enclaves suponían el 3% del territorio de la isla, pero albergaba al 18% de su población.
La Navidad Sangrienta es como se conoce al enfrentamiento abierto entre turcochipriotas para mantener intacta la constitución y grecochipriotas para alterarla, se saldo con miles de muertos y desplazados, en adelante los turcochipriotas dejaran de participar en el gobierno
La intervención turca de 1964
En 1964 Turquía, a raíz de los hechos de diciembre, realizó serias advertencias al gobierno chipriota por no respetar a los turcochipriotas, lo hacía mientras aumentaba el caudal de armas que introduce entre los turcochipriotas a través de varias playas, entre ellas la más importante la de Erenköy/Kokkina

El presidente Makarios III ordena despejar el área, a la que llegan constantemente cargueros turcos con armamento y munición camuflada con ayuda humanitaria, como descubren los servicios secretos británicos al capturar a uno de los contrabandistas. El gobierno turco, enfurecido, amenaza con invocar su derecho unilateral de interferencia.

A pesar de las advertencias, los soldados grecochipriotas avanzan rodeando a los turcochipriotas que defienden el punto de abastecimiento. Se produce en este momento la primera intervención turca, Turquía colabora en la defensa del lugar mediante su aviación militar, llegando a bombardear la isla durante la llamada batalla de Tillyria. Es gracias a la intervención de los Estados Unidos que Turquía no llega a invadir la isla en este punto.
La situación de caos total, mientras los grecochipriotas luchan contra los turcochipriotas en Erenköy/Kokkina, se producen batallas en otros puntos estratégicos del norte de la isla como el castillo de San Hilarión quedan en manos de los turcochipriotas que se niegan a cederlos.
Los enfrentamientos desde la Navidad Sangrienta serán constantes, además Turquía no solo armará y entrenará a los turcochipriotas si no que intervendrá militarmente en la isla, la invasión turca es evitada gracias a la mediación estadounidense
La paz que no llega
Los chipriotas sólo lograron frenar la violencia gracias a las fuerzas británicas que actuaron como fuerzas de interposición, las dos partes no se perdonarían nunca, no podemos hablar de una paz, sencillamente un tenso alto el fuego, roto frecuentemente, que para su cumplimiento significó dividir la capital en dos zonas separadas por la línea verde.
1967 Golpe de Estado en Grecia
En este punto de las cosas, parece ya imposible imaginar que las cosas puedan terminar peor, pero desgraciadamente no es así. EN 1967 se produce la caída del gobierno democrático griego a manos de una junta de militares ultranacionalistas, la que fue nuestra reina Sofía se vio sorprendida por el levantamiento militar mientras veía una película con su hermano Constantino II de Grecia, pocos años después toda la familia real se vería obligada a exiliarse. Esta junta militar surgió vacía de legitimidad, rechazada por los partidos de izquierdas y el rey, buscaba en el enemigo exterior, el comunismo y Turquía, el apoyo popular del que carecía. Atenas no paraba de presionar a favor de la Enosis y para los nacionalistas chipriotas este era el momento de terminar con el estado fallido de Chipre y unirse a Grecia, ahora o nunca.
Makarios III sabía a estas alturas que la unión con Grecia era una entelequia fatal, un acto suicida que conduciría a la guerra Turquía por la vía rápida y que solo deshaciendo el camino andado hasta ahora se podía recuperar el control de la situación, era ya demasiado tarde, y acabó arrastrado por la marea.
La dictadura griega presionaba a Makarios para solicitar la unión con Grecia, pero Makarios III era consciente de que esto significaría la destrucción de Chipre
1974 Golpe de estado en Chipre
Sucedió por la mañana, los golpistas instigados desde Grecia atacaron el palacio presidencial, escapando Makarios III de la muerte por muy poco, en la televisión chipriota se escuchaba:
“La guardia nacional se ha visto obligada a intervenir para resolver la situación, el presidente Makarios está muerto”
El golpe de estado de 1974 organizado desde Grecia para unificar Chipre con la república Helena fue un desastre que ofreció a Turquia la excusa necesaria para poder invadir la isla
La junta militar griega liderada por Dimitrios Ioannidis colocó al ultranacionalista grecochipriota Sampson y a los paramilitares de la EOKA-B al frente del país, juntos no solo acabaron con la democracia aquel día, si no con las pocas posibilidades de las que disponía Chipre de tener un futuro de convivencia y amistad entre grecochipriotas y turcochipriotas. El golpe de estado fue contestado en apenas cinco días por Turquía, que haciendo uso de su derecho de intervención conquistó la isla en una operación bélica llamada Operación Atila que veremos en el próximo artículo.
Makarios III llego a considerar este golpe militar de invasión griega, cuando 25.0000 turcochipriotas seguían desplazados desde la Navidad sangrienta, sin haber solucionado la situación de esta minoria, no contando con su apoyo, pretender imponerles la unión con Grecia era claramente una llamada a Turquía.
Etiquetas: Enosis; Grecia; Turquía; Chipre; guerra civil; sectarismo; Oriente Medio; Operación Atila, Siglo XX; colonialismo; Reino Unido