SOS Patrimonio: salvajismo anticultural en Jaén

Desde La Lechuza Inquieta queremos denunciar los hechos acontecidos en el yacimiento rupestre de las Vacas del Retamoso, en el abrigo de Los Órganos y animamos a las autoridades pertinentes a tomar las medidas necesarias para subsanarlo. Por ese motivo hemos querido realizar este artículo de denuncia para visibilizar lo ocurrido y darles todo nuestro apoyo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

El pasado 12 de diciembre unos senderistas que paseaban por Despeñaperros vieron que alguien había destrozado la obra de arte prehistórica conocida con el nombre de Las Sacerdotisas. Fueron los primeros en dar la voz de alarma sobre lo ocurrido y tras recibir la información la Junta de Andalucía decidió actuar de emergencia para intentar recuperar su aspecto original. La consejería de Cultura y Patrimonio ha reunido a un grupo de técnicos restauradores y de arqueólogos que ya han comenzado los estudios para realizar la restauración de este tesoro arqueológico, que sin duda no será fácil.

Desde luego, estos hechos no han sido fortuitos. La ubicación de estas pinturas está en un entorno de difícil acceso. Hay que realizar un ascenso de casi 900m, unos 40 minutos a pie, para llegar a la zona en la que se encuentran. Una vez en el lugar hay que acceder a las pinturas por un pasadizo estrecho y encontrarlas en la pared bajo una visera rocosa. El difícil acceso a la zona en la que se encuentran y que no sean visibles desde el camino ha llevado a la Guardia Civil a concluir que ha sido un acto premeditado.

Pero, ¿cuál es la verdadera importancia de estas pinturas? El conjunto rupestre de las Vacas del Retamoso alberga cerca de 400 figuras en sus 14 puntos de interés prehistórico. Estas representaciones se engloban en los estilos artísticos conocidos como esquemático y levantino, cuyas dataciones van desde el neolítico hasta, en algunos casos, inicios de la Edad del Hierro. La datación de las pinturas de este grupo oscila entre el VI y el II a.C. Los motivos son figuras abstractas o esquemáticas con representaciones zoomorfas, antropomorfas e ídolos. 

El sitio arqueológico de las Vacas del Retamoso fue descubierto por Henri Breuil, investigador del Instituto de Paleontología Humana de París, en 1913 y fue de los primeros en formar parte del catálogo de conjuntos con arte esquemático de la Península Ibérica. Además, en 1998 fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco junto con otros 69 yacimientos adyacentes de las sierras de Jaén, Granada y Almería.

Henri Breuil en 1954. Fuente: Wipipedia

Las figuras destrozadas son dos ídolos antropomorfos formados por dos triángulos y un ciervo. Las figuras bitriangulares llevan un tocado y dos aros que podrían ser pendientes o algún tipo de adorno similar. Están situadas a 1.5m de altura y pintadas en color rojo oscuro. Se cree que simbolizan algún tipo de danza ritual para la caza del ciervo. 

Por todo ello el valor patrimonial y cultural de Las Sacerdotisas es incalculable. No obstante, este acto de terrorismo contra el patrimonio por desgracia no es un hecho aislado y en esta zona están bastante acostumbrados a sufrirlo. En el año 2007 en la misma zona hubo varios grafitis que afectaron a otras pinturas. En 2014 en la Cueva de los Escolares intentaron llevarse las pinturas rupestres directamente de la pared a golpe de pico y pala. 

Para evitar mayores expolios y poder conservar este tesoro de vándalos, del paso del tiempo y de las inclemencias climáticas, en 2020 la Junta de Andalucía invirtió 30.000€. El plan era limitar el acceso para poder vigilar la accesibilidad y las visitas. De esta manera podría tenerse un control sobre los visitantes y una supervisión constante de las obras. Pero, a la vista esta, que los esfuerzos realizados no han sido suficientes. 

Tal vez en vez de ponerle vallas al campo convendría invertir más en cultura y educación para que las nuevas generaciones sepan apreciar el valor que tienen los restos arqueológicos y sepan apreciar un bien material que, al fin y al cabo, es de todos.

Si te ha gustado, seguro que este artículo también te va a gustar

El misterio de las tumbas excavadas en la roca

La Alta Edad Media supone un extenso periodo importante de tránsito entre el Imperio Romano y las sociedades feudales europeas. Aunque la historiografía clásica calificaba estos siglos entre el VI y el XI d.C como un periodo oscuro, en ellos se fueron desarrollando nuevas estructuras sociales, culturales, ideológicas, económicas y políticas que dominarían el horizonte…

Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s