Celebraciones históricas: La Navidad

La navidad es una de las festividades más importantes en la mayoría de los países occidentales y tradicionalmente cristianos. Esta festividad lleva celebrándose desde el siglo IV de nuestra era. Con el auge y expansión del cristianismo fue extendiéndose a lo largo y ancho del globo. Fue una herramienta muy útil para acercarse y absorber a las poblaciones precristianas que también celebraban cultos en las mismas fechas, de la misma manera que la tradición navideña fue añadiendo costumbres paganas en su liturgia. 

  

Tiempo de lectura: 5 minutos

Actualmente asociamos la festividad de navidad a las reuniones con familiares, a los regalos y a las comidas copiosas de las que nos alimentamos durante días después de esta celebración. Pero originalmente lo que se conmemora en esta fecha es el nacimiento de Jesucristo. Este tema es bastante controvertido ya que los diferentes estudios sitúan el nacimiento de Jesús de Nazareth en otra época diferente al invierno. La mayoría de los historiadores creen que probablemente nació en algún momento entre septiembre u octubre. Otras líneas de investigación sitúan su nacimiento en primavera. Sea como fuere no se ha encontrado ningún documento histórico que asegure la verdadera fecha.

Entonces, si no disponemos de evidencia suficiente que apoye que el nacimiento de Jesucristo fue el 25 de diciembre, ¿por qué celebramos la navidad en esta fecha? Esto se lo debemos a los romanos. La religión pagana romana tenía dos festividades muy importantes en el solsticio de invierno coincidentes con el fin de las labores agrícolas. Por un lado, celebraban las saturnales en honor al dios Saturno. Esta fiesta duraba una semana y en ella los romanos visitaban a sus familiares, daban regalos a los niños, organizaban banquetes y los esclavos disponían de ciertas libertades imposibles durante el resto del año. Podría decirse que la navidad de hoy en día tiene mucho paralelismo con esta festividad pagana romana.

Saturnalia de Antoine Callet. Fuente: Wipipedia

Por otro lado, los romanos el 25 de diciembre rendían culto a Apolo, dios del Sol, en una fiesta llamada Natalis Solis Invicti, o natividad del sol invicto. Esta fiesta rememoraba el nacimiento del dios Apolo, por eso el Papa Julio I fijó en el siglo IV la fecha de la solemnidad de la Navidad en este mismo día. De esta manera consiguió unificar los ritos paganos con la nueva religión cristiana, haciendo su asimilación más fácil. Un siglo después, en el año 440 el Papa León Magno estableció el 25 de diciembre como conmemoración de la Natividad del Señor. Finalmente, en el año 529 el emperador Justiniano declara la Navidad festividad oficial del Imperio.

Los romanos no fueron los únicos en vanagloriar a deidades relacionadas con el solsticio de invierno. Esta fecha siempre ha sido importante para las culturas más conocidas de la antigüedad. Los griegos festejaban en honor a Helios, los persas al dios Mirta y los vikingos al dios Frey. De la liturgia nórdica al dios del sol, la lluvia y la fertilidad hemos heredado la tradición de poner el árbol en navidad. Los escandinavos adornaban un árbol de hoja perenne que representaba al universo para homenajear al dios Frey. Esto se hacía el 26 de diciembre. Al llegar el cristianismo al norte de Europa la costumbre fue añadida a la tradición navideña.

Algunas de las culturas precolombinas americanas también tenían festividades importantes en torno a esta fecha. En el caso de los aztecas se loaba el advenimiento del dios del sol y de la guerra, Huitzilopotchli. Los evangelizadores agustinos que tuvieron contacto por primera vez con el pueblo Azteca aprovecharon esta coincidencia para promover la celebración de la Navidad y así cristianizar a este pueblo que dejó de lado las tradiciones anteriores. Un poco más al sur del continente americano, los Incas también homenajeaban a su dios del sol, Inti. Este caso es muy similar al de los romanos con Apolo y el Natalis Solis Invicti ya que los incas conmemoraban el renacimiento de Inti en una fiesta llamada Cápac Raymi, fiesta del sol poderoso. Esta fiesta daba nombre al primer mes del año del calendario inca y servía como ceremonia de iniciación en la vida adulta de los jóvenes. Al igual que en el caso de los aztecas los incas también fueron dejando de lado sus tradiciones paganas al ser evangelizados.

Podría decirse que, hoy en día, aunque sus orígenes sean religiosos, la navidad es una de las celebraciones populares más importantes a nivel mundial. Es cierto que algunas ramas del cristianismo no la aceptan por no venir explícitamente en la biblia que deban hacerlo y por considerar que se ha convertido en un evento consumista que poco tiene que ver con la religión. Sin embargo, hay muchas sociedades ateas o que profesan otras religiones, que sí que celebran la navidad por sus valores familiares y sociales. 

Sea como fuere estas son fechas muy señaladas e importantes para la mayoría de la gente y desde el equipo de la lechuza inquieta deseamos que las paséis en paz, disfrutando en la medida de lo posible y sobre todo con mucha salud. Cuidado con los empachos navideños y ¡FELIZ NAVIDAD A TODO EL MUNDO!

Si te ha gustado, también te gustará :

Los orígenes de la población canaria

Aunque los datos disponibles aun no despejan todas las dudas, parece hoy parte del consenso afirmar que el origen de la población canaria estaría en los grupos proto-bereberes del norte de África, que en sucesivas oleadas fueron llegando en torno al I milenio a.C. Sin embargo, la ocupación no sería en todas las islas al…

Leer más

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s