El 20 de noviembre de 1815, es ejecutado el mariscal Ney. Es el epitafio de los años de glorias y aventuras del periodo napoleónico. Pero… ¿Y si no fue asi?. ¿Pudo ser sustituido en el último momento?. La existencia de profesor en varios colegios en Estados Unidos con un perfecto francés parece apuntar en esa dirección. Te contamos el misterio
Tiempo de lectura: 5 minutos
Los primeros años del siglo XIX, fueron los años de la Grande Armée. Las tropas de Napoleón fueron derrotando sucesivamente a todos los ejércitos con los que se enfrentaron. Unían una lealtad inquebrantable hacia su país y hacia su emperador, una brillante estructura (entre otras cosas tenían unas potentes unidades de artillería que barría las formaciones enemigas antes de ser rematadas por la caballería y la infantería), y a su mando tenían a unos formidables oficiales, ascendidos por méritos de servicio, al frente de los cuales se situaban los mariscales de campo. En su mayoría eran militares de origen humilde, que habían ascendido por su valor y mérito mostrado en las sucesivas campañas que la joven república francesa había tenido que enfrentar desde sus inicios en 1789-1792. Gracias a esta oportunidad que les había dado la república, luchaban con valor para defenderla. Cuando llegó Napoleón, las sucesivas victorias y las promesas de gloria, hicieron que los mariscales profesaran una fe ciega hacia su emperador.

Uno de estos mariscales, posiblemente el más leal de todos, fue Michel Ney (1769-1815). Hijo de un tonelero de la región del Sarre, veterano del ejército francés, hablaba alemán perfectamente ya que su madre era alemana. En 1787 se alista en el ejército en contra de los deseos de su padre. Desde el principio se muestra como un soldado valiente y capaz, destacando ya desde las primeras campañas para la defensa de la república francesa. En 1796, ya es nombrado general de brigada.
Cuando en 1799, Napoleón da el golpe de Estado, Ney se opone, pero su mujer, amiga íntima de una de las hijas de Josefina, la mujer de Napoleón, le convence para moderarse y conocer a Napoleón. En ese encuentro, ambos hombres quedan impresionados mutuamente. Napoleón le irá encargando sucesivamente nuevas responsabilidades. Como ministro plenipotenciario para asuntos helvéticos, logra evitar un conflicto armado. Cuando Napoleón decide crear un gran ejército para invadir Gran Bretaña, pone al frente de su formación a Ney, será el nacimiento del Grande Armée. Finalmente, la invasión es suspendida tras la derrota de trafalgar porque no se podía disponer de los barcos necesarios para trasladar las tropas. El Grande Armée es trasladado para combatir en las guerras continentales, donde éste y Ney obtendrán una tras otra, numerosas victorias. En 1804, Ney es nombrado Mariscal del Imperio.

Ney es enviado junto al Grande Armée a invadir Rusia. Allí, el ejército es diezmado. Tras el incendio de Moscú por las tropas rusas para que los franceses no tengan suministros, el ejército ha de retirarse de Rusia. Ney es puesto al mando de la retaguardia, con la misión de proteger la retirada francesa. A lo largo de 40 días seguidos, Ney logra mantener el ejército unido pese a sufrir numerosas bajas. Al llegar al río Berezina, la retaguardia francesa es sorprendida por los rusos antes de que esté preparado el puente para cruzarlo. Todos los hombres de Ney huyen presas del pánico, pero Ney se queda solo para frenar a los rusos. Al verle, 12 de ellos vuelven y se quedan con él, logrando frenar a los rusos y permitir que los franceses cruzaran el puente.
Tras la derrota de Leizpig en la Batalla de las Naciones (16 de octubre de 1813), los Mariscales se reúnen y deciden obligar a Napoleón a abdicar para evitar el desastre, y rendir sus tropas a los coaligados contra Francia. Sube al trono Luis XVIII y Ney se pone a sus órdenes, sin estar muy a gusto en el nuevo régimen.
El 6 de marzo de 1815, Ney es enviado a arrestar a Napoleón, que ha desembarcado en Francia desde la isla de Elba, para retomar el mando. Según va avanzando, a Napoleón le van recibiendo entre vítores y se le van uniendo hombres. Cuando Ney llega ante Napoleón, se une a él y juntos se dirigen a París. Es el inicio de “los 100 días”. De inmediato, se vuelve a reunir una coalición contra él. Napoleón se dirige a Bélgica a enfrentarse al ejército anglo-prusiano allí reunido. En la batalla de Waterloo, Napoleón es derrotado al fracasar su brillante estrategia. Había previsto el ataque en tenaza con 2 ejércitos, pero el del general Grouchy no llega a la batalla. Además, Ney ordena atacar con su caballería antes de que Napoleón pueda barrerla con su artillería, lo cual deja atónito al propio Napoleón. Ney lanza sucesivos ataques frontales contra los ingleses que son rechazados hasta casi acabar con su caballería. Al verse derrotado, Ney grita “ !Venid y ved cómo muere un Mariscal de Francia¡ “. En la última carga, se le vio golpeando al lateral de un cañón ingles con su sable, a causa de la desesperación.

Tras la derrota y exilio de Napoleón, Ney es juzgado y condenado a muerte. Es fusilado el 20 de noviembre de 1815 en el muro trasero de los jardines de Luxemburgo.
Sin embargo, pudo ser que no fuera así. Ney tenía lazos con la masonería, esto y su prestigio como militar, que hacía que tuviera muchos simpatizantes, hizo que pudiera ser sustituido en el fusilamiento por un doble y ayudado a huir a EEUU. Se basa en la existencia de un hombre de edad similar llamado Peter Stewart Ney que vivió en EEUU y que hablaba perfectamente alemán y procedía de Francia. Durante unos años fue maestro de escuela en los estados de Carolina del norte y del sur, así como profesor del Davidson College, donde diseñó el escudo de la institución que aún hoy sigue en vigor. En una ocasión que estaba borracho, hablo de pasadas glorias militares y afirmó ser el mariscal fusilado de Napoleón. Murió en 1846 y sus últimas palabras fueron: “Bessiéres está muerto; la vieja Guardia está muerta; ahora, por favor, dejadme morir”.
Y varios episodios mas de la vida de este profesor son curiosas:
En cierta ocasión fue invitado a una fiesta y comenzó a beber hasta llegar a emborracharse. En cierto momento de la noche, a Peter Stewart se le empezó a ir la lengua y aseguró que él era el famoso Mariscal francés. Contó que un plan organizado y llevado a cabo por sus antiguos subalternos, y con la aprobación de su antiguo enemigo, el duque de Wellington, le había salvado de la ejecución: «Wellington me tendió su mano -dijo-, porque a pesar de haber sido mi enemigo en el campo de batalla, a ambos nos unían los fraternos lazos de la masonería; y el Duque, no podía permitir la humillante muerte frente al paredón de un hermano de la logia»

El profesor explicó que el pelotón disparó en realidad por encima de su cabeza, mientras él sostenía en su mano un recipiente lleno de sangre y que el líquido se derramó cuando puso la mano sobre su pecho. Después fue enviado clandestinamente a América en un barco. Una historia un tanto extraña. Obviamente nadie tomó en serio las declaraciones el ebrio profesor hasta luego de un tiempo en que sucedió un hecho muy curioso.
En 1821, seis años después de la presunta ejecución en Paris, uno de los alumnos del profesor Ney llevó a la clase un periódico que informaba de la muerte de Napoleón en la isla de Santa Elena. El profesor se desmayó ante sus alumnos y tuvo que ser trasladado hasta su casa. Poco más tarde, ese mismo día, trató de degollarse pero fue encontrado inconsciente desangrándose y pudo ser salvado. Ya en el hospital, lo examinó un médico, quien comprobó que las cicatrices visibles en su cuerpo coincidian con las heridas que el mariscal Ney había recibido en combate.
En alguna otra noche de bohemia, el profesor Peter Stuart Ney contó que durante su viaje clandestino hacia América, uno de los pasajeros -un soldado que había sido de sus tropas- lo había reconocido. Tiempo después, buscado e interrogado, el pasajero confirmó los hechos.

Por otra parte, este profesor conocía -y comentaba- hechos y detalles demasiado íntimos de la vida del mariscal, y sabía al dedillo las técnicas militares europeas con las que maravillaba a sus compañeros en las reuniones sociales cuando se pasaba de tragos. Al día siguiente solía decir que no recordaba lo que había dicho bajo los efectos del alcohol. Una excusa muy útil.
El misterio no ha podido ser resuelto, pero son varias las investigaciones realizadas. Dorothy Mackay Quynn, investigadora muerta en 1963, realizó una amplia investigación sobre Peter Stewart Ney y el mariscal Ney, realizano numerosas publicaciones sobre el asunto, incluyendo «Las dos tumbas del mariscal» y «Ney, tentativa de evasión» (1961 Estudios Históricos de Francia).

El Davidson College tiene archivado todo el informe de Quynn, sus artículos, y una gran colección de correspondencia, manuscritos y fotografías que utilizó en la investigación sobre Peter Stewart Ney. Y un conocido grafólogo norteamericano llamado David Carvalho, examinó cartas escritas por el mariscal Ney y las comparó con las del profesor. No tuvo la menor duda, estableció que estaban escritas por la misma persona.
El misterio sigue …
Te recomendamos este libro para saber mas sobre el tema: Pincha aquí o en la imagen para acceder a el
Si te ha gustado, seguro que este artículo también te va a gustar
102 años del misterio del naufragio del vapor Valbanera
Todo lo relacionado con el vapor resultó extraño desde un principio, incluso antes de su botadura. Los más supersticiosos llegaron a pensar que, para la desdicha del buque español, todo comenzó en el momento en que, desde los astilleros de Glasgow, se cometía un error ortográfico en la asignación del nombre, que debió haber sido…
Seguir leyendo