La ermita de las máscaras diabólicas que esconde el Santo Grial en Burgos

Pudieron los Templarios guardar el Santo Grial en una ermita de Burgos. Un lugar mágico edificado en un lugar especial en pleno siglo XII.

Tiempo de lectura: 10 minutos

Consagrada en 1207, la ermita de San Pantaleón de Losa es una de las mas enigmáticas de Castilla León, a la vez que una de las mas hermosas, esto último por su tanto por las características del propio edificio como por su emplazamiento sobre una elevación de roca natural, desde la que se tiene una excepcional vista del valle burgalés de Losa.

La ermita se encuentra en una elevación natural con unas vistas excelentes del entorno. Foto: http://tierrasdeburgos.blogspot.com/

En su construcción pueden distinguirse claramente dos etapas, una tardorrománica y otra gótica. La primera se levantó entre los siglos XIII y XIV, reutilizando elementos procedentes de un edificio anterior del siglo XII; a ella pertenece la nave única de gran altura. La segunda fase data del siglo XVI, y se distingue por la incorporación de nervios en las bóvedas y algunos motivos ornamentales renacentistas.

En esta vista se aprecian los dos sistemas constructivos, siendo la nave lateral muy posterior. Foto: http://tierrasdeburgos.blogspot.com/

Muy deteriorada por el paso del tiempo, la ermita fue objeto de una completa restauración hace unos años, patrocinada por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, que permitió sanear los muros afectados por la humedad , sustituir la cubierta de madera y reponer el suelo, además de reparar el coro e instalar una nueva puerta de acceso.

Vista de la portada donde se ve a un lado el atlante y al otro el zigzag. Foto: http://tierrasdeburgos.blogspot.com/

En uno de los lados de su portada se encuentra la figura de un gran atlante, en el otro un zigzag. En las ventanas, en cambio, vemos unas máscaras diabólicas y, en las arquivoltas, una serie de penados de los que sólo llega a verse las cabezas y los pies. Aprovechando los trabajos de restauración, estas esculturas fueron objeto de una nueva interpretación iconográfica por parte de un equipo del CSIC, según la cual las imágenes representan los seis martirios de San Pantaleón: con plomo fundido, con agua, en la rueda, en el potro y con las fieras, hasta la decapitación final.

Ahora lee esto:

Empieza la leyenda

Pero San Pantaleón no es sólo una ermita hermosa. Forma parte de una leyenda que sitúa en tierras de Burgos al mismo Grial.

En efecto, San Pantaleón de Losa, a 100 km de Burgos, se encuentra en la comarca de las Merindales. Muy cerca, Criales nos recuerda de forma evidente a ‘griales’. Y unos kilómetros más al norte, en pleno Valle de Mena, Siones, una aldea al pie de la Sierra de la Magdalena, alberga otra joya románica, Santa María de Siones; y cerca otra más, San Lorenzo, en Vallejo de Mena.

Pero hay más. La peña Colorada, sobre la que se construyera la iglesia de San Pantaleón de Losa se encuentra frente a la Sierra Salvada. No hay un solo nombre que no nos lleve al Santo Grial.

Todos estos nombres son al menos curiosos y hacen pensar que las teorías que sitúan al Santo Grial en Burgos son al menos misteriosas. Mas aún tras la difusión de las teorías que relacionan el Grial con el Priorato de Sión, María Magdalena y la descendencia de Jesús. Las relaciones son sorprendentes: Criales (griales), Santa María de Siones (Sión, monte de Tierra Santa donde se establecieron los guardianes del Grial, los Templarios)… y más directas aún: la iglesia de San Lorenzo (parece claro que el Grial pasó de Francia a España sobre el año 1000. Y que antes de llegar a otro lugar pasó por San Juan de la Peña y Huesca, patria de San Lorenzo) en Vallejo de Mena. Y más, los templarios, según los estudiosos griálicos, custodiaban este objeto, el Grial, en un lugar conocido como “Mont Salvat”. ¿Dónde está la Sierra Salvada?: ¿Al norte de San Pantaleón de Losa?. Todas las direcciones apuntan hacia un lugar.

Si te ha gustado, seguro que este artículo también te va a gustar

Convento Do Carmo: testigo silencioso de la historia

Justo al lado del Elevador de Santa Justa,  presidiendo la entrada del barrio del Chiado, el más bohemio de Lisboa y favorito de pensadores y escritores como  Fernando Pessoa, nos encontramos con el esqueleto de lo que fue el mayor templo gótico de la ciudad: El Convento da Ordem do Carmo. Su iglesia, en ruinas,…

Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s