El túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar, un proyecto posible

Durante siglos, el Estrecho de Gibraltar ha sido un lugar de paso y de unión de Europa y África. La situación de España junto a él, ha sido un valor añadido. Sin embargo, lo que es poco conocido es que desde principios del siglo XX, se iniciaron estudios serios para crear una comunicación fija mediante un túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar. Hoy en día, el proyecto sigue siendo posible. Te lo contamos 

 

Tiempo de lectura: 10 minutos

La posición de España junto al Estrecho de Gibraltar ha sido siempre un gran valor para el país, ya que éste era el lugar de paso obligado entre los dos continentes, entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. En definitiva, un lugar estratégico. El problema es que también es un lugar con fuertes corrientes que dificultan el tránsito marino, además de que las líneas navales tienen una capacidad limitada.

Túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar. Sección transversal según el proyecto de Jevenois
Túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar. Sección transversal según el proyecto de Jevenois. Foto: https://www.secegsa.gob.es/SECEGSA/LANG_CASTELLANO/

Todo eso hizo que desde diferentes ámbitos se pensara en la posibilidad de establecer una comunicación permanente mediante un túnel bajo el mar. La idea tomó forma en enero de 1918, cuando Mariano Rubio y Bellvé, general de ingenieros y escritor militar, envió unas instancia al Ministerio de Guerra para realizar un estudio en este sentido, que le fue respondida en mayo, ordenando a los diferentes ministerios que le facilitaran la información necesaria. En la solicitud solicitaba 5 años de plazo para realizar el proyecto de un túnel bajo el Estrecho de Gibraltar.

Posible trazado del túnel bajo el Estrecho de Gibraltar
Posible trazado del túnel bajo el Estrecho de Gibraltar. Foto: https://www.secegsa.gob.es/SECEGSA/LANG_CASTELLANO/

Unos años después, en 1925, el tema volvió a despertar interés. Así, el Comité de Estudios del Ferrocarril Transahariano, mostró interés, y el 14 de abril de 1925, la Cámara de Comercio de Toulouse, basándose en los estudios que había realizado hasta la fecha también el marqués de Mulhacén, envió una instancia al gobierno francés en el que pedía que éste se interesara en el estudio del proyecto. Y Pedro Jevenois La Bernade, teniente coronel de artillería, que había sido ayudante honorario del rey Alfonso XIII, dirigió una instancia a este el 12 de mayo de 1925, para poder retomar la investigación iniciada por Mariano Rubio. 

Alfonso XIII autorizó a Pedro Jevenois La Berdade a proseguir los estudios sobre el túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar
Alfonso XIII autorizó a Pedro Jevenois La Berdade a proseguir los estudios sobre el túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar. Foto: http://www.diariosur.es/sur-historia/centenario-visita-alfonso-xxiii-pantano-chorro-20210521132827-nt.html

Jevenois logró la autorización a proseguir los estudios y le fue facilitada toda la información disponible. Con todo eso, redactó un proyecto que proponía dos trazados al oeste de Tarifa. El Primero empezaba en Punta Paloma en el lado español y terminaba en Punta Al Boassa en el lado marroquí, y el segundo empezada de un punto al oeste de la ensenada de Valdevaqueros y terminaba en Al Boassa también, al este de Tánger. El túnel se formaría de tres galerías, dos principales para la circulación con 6 metros de diámetro, separadas de 60 metros, y la tercera, de unos 3 metros de diámetro, que serviría para la construcción del túnel, la conducción de agua y la expulsión de los escombros. La longitud sería de 32 metros. Se preveía el uso de un tercer carril y la circulación de 20 trenes diarios en cada dirección. 

Recreación posible del futuro túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar
Recreación posible del futuro túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar. Foto: https://www.secegsa.gob.es/SECEGSA/LANG_CASTELLANO/

El 1 de enero de 1927 envió su proyecto al gobierno para su aprobación y durante un año, el gobierno lo estudió, al tiempo que realizaba una labor de propaganda del mismo en congresos científicos y academias , así como en prensa y revistas técnicas. Finalmente, el 30 de abril de 1928, se formó una comisión interministerial para el estudio oficial del proyecto. 

Esta Comisión de Estudios del Túnel Submarino del Estrecho de Gibraltar (CETSEG), fue la encargada del estudio preliminar de las características de órden técnico, llegando a realizar estudios geológicos en ambas orillas del Estrecho. En diciembre de 1928 se estableció en Tarifa, en el lugar conocido como Torre de la Peña, la posible entrada europea del túnel. En diciembre de 1929 se estableció la posible salida del lado africano en Punta Ferdigua (Anghera), comenzando los trabajos de sondeos terrestres, los cuales se realizaron cerca de los puntos de inicio del posible túnel. Asimismo, se enviaron dos buques de la dirección del Instituto Oceanográfico y de la Dirección General de Navegación, para estudiar las costas submarinas. En 1930 se iniciaron los estudios teóricos y experimentales sobre las explosiones submarinas, sometidas a fuertes presiones y sus efectos sobre el fondo del mar a grandes profundidades.

Otra posible recreación del futuro túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar.
Otra posible recreación del futuro túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar. Foto: https://www.secegsa.gob.es/SECEGSA/LANG_CASTELLANO/

Sin embargo, al proclamarse la II República, el proyecto sufrió un freno. Entre otras cosas, se concebía como un proyecto de la Corona. Sin embargo, gracias al creado Comité de Protección del Túnel Submarino y a su presidente, Alejandro Lerroux, se consiguió restablecer la actividad de la Comisión de Estudios, aunque ahora bajo el Ministerio de Comunicaciones. 

El Ministerio de Comunicaciones de Diego Martínez Barrio, redactó un decreto el 8 de diciembre de 1931, por el que se acordaba constituir la Comisión de Estudio del Túnel Hispanoafricano Submarino bajo el Estrecho de Gibraltar (CETHASEG), para proseguir los estudios. Desde 1933, la comisión alcanzó gran actividad, con importantes trabajos submarinos, geológicos y oceanográficos, así como visitas a París para publicitar el proyecto y buscar financiación, e incluso una película documental, que fue proyectada en Madrid en abril de 1936. 

El 8 de diciembre de 1931, Diego Martínez Barrio constituyó la CETHASEG para la realización del túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar.
El 8 de diciembre de 1931, Diego Martínez Barrio constituyó la CETHASEG para la realización del túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar. Foto: www2.uned.es/dpto-hdi/museovirtualhistoriamasoneria/5historia_masoneria_espana/diego%20martinez%20barrio.htm

Sin embargo, desde finales de 1935, el clima político enrarecido, dificultó la acción de la comisión. Ésta llegó a presentar los resultados de su trabajo el 21 de junio de 1936, pero ya era demasiado tarde. El 18 de julio estalló la Guerra Civil y los trabajos de la comisión cesaron.

Tras la guerra, la situación ya no era favorable y no lo volvió a ser hasta 1972, cuando se crea en el Ministerio de Obras Públicas, la Comisión para el Estudio Previo sobre la Viabilidad de una Comunicación Permanente entre España y África a través del Estrecho de Gibraltar. Y unos años después, tras la llegada de la democracia a España y la consolidación de la monarquía alauita en Marruecos, se iniciaron negociaciones que culminaron con la celebración del Coloquio de Tánger y un Acuerdo Bilateral Complementario, el 24 de octubre de 1980.

Sede de la Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (SECEGSA). Foto: https://www.secegsa.gob.es/SECEGSA/LANG_CASTELLANO/

Como consecuencia de ello, se crearon dos sociedades estatales, la Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (SECEGSA) , y la Societé Nationale d´Etudes du Dètroit. Ambos siguen funcionando. El túnel sigue siendo un proyecto, pero sigue siendo posible y útil. Solo el tiempo dirá si se hace realidad.

Si te ha gustado, seguro que este artículo también te va a gustar

La noche en que Gibraltar se convirtió en un infierno

El 24 de septiembre de 1940, 83 bombarderos franceses, convertían la noche de Gibraltar en un infierno. Era una venganza por el anterior ataque de la marina inglesa a la francesa. El bombardeo de Gibraltar se produjo en un momento delicado de la Segunda Guerra Mundial y pudo haber cambiado la historia. Conoce lo que…

Seguir leyendo

Un comentario

  1. Sorprende conocer un proyecto tan interesante como este desde principios del siglo XX y que por la proclamación primero de la República y luego por la guerra civil, quedará suspendido Luego la democracia española lo tuvo de nuevo en consideración, pero habían otras prioridades. Y ahora con la guerra y la crisis económica veo difícil que se retome. Pero es algo posible en un futuro. Gracias por la información.👍👍👏

    Me gusta

Deja un comentario

Un comentario

  1. Sorprende conocer un proyecto tan interesante como este desde principios del siglo XX y que por la proclamación primero de la República y luego por la guerra civil, quedará suspendido Luego la democracia española lo tuvo de nuevo en consideración, pero habían otras prioridades. Y ahora con la guerra y la crisis económica veo difícil que se retome. Pero es algo posible en un futuro. Gracias por la información.👍👍👏

    Me gusta

Deja un comentario