República Dominicana, país caribeño que ocupa y comparte con Haití la pequeña isla La Española. Su capital Santo Domingo tiene un encanto natural. Esta hermosa ciudad colonial guarda en su interior los primeros asentamientos españoles del Nuevo Mundo, desde la primera calle de América hasta el primer hospital colonial. Construcciones que han sido motivo de otorgarle el título de la Ciudad Primada de América.
Tiempo de lectura: 10 minutos
Quisqueya, como cariñosamente le llaman a República Dominicana, es un pequeño país del Caribe que cuenta con una población de aproximadamente 10.85 millones de personas. Ocupa la parte oriental de la isla La Española la cual comparte con Haití. Es un paraíso turístico con hermosas playas y una fuente inagotable de ritmos musicales como la bachata y el merengue, y sabores extraordinarios que hacen de su gastronomía un regalo al paladar. Pero definitivamente su mayor tesoro son las personas que lo habitan, quienes hacen de ese pedacito de tierra un lugar lleno de alegría y color.

Es en este lugar donde el día de Navidad de 1492, y después de haber pasado por las islas San Salvador y Cuba, una de las tres carabelas de Cristóbal Colón, la Santa María, encalla luego de una furiosa tempestad en la costa norte de La Española. Usando los restos de esta embarcación se construye el Fuerte Navidad, siendo este el primer asentamiento español en América. Colón regresó a la península y dejó a 39 colonos en el fuerte al mando de Diego de Arana. Al volver, en noviembre de 1943, con 17 buques y unos 1.500 hombres, lo encontró destruido y a sus compatriotas muertos.

Luego se funda la colonia La Isabela en honor a la reina Isabel I de Castilla, esta fue la primera ciudad fundada en el Nuevo Mundo y que tiempo más tarde quedaría despoblada. Cuando Colón regresa nuevamente a España, su hermano Bartolomé queda como gobernador de la isla y es cuando decide explorar la costa sur, donde nuevamente se funda a orillas del río Ozama la Nueva Isabela, la cual quedó destruida en 1502 como consecuencia de un huracán. Bajo el gobierno de Nicolás de Ovando esta colonia es refundada al otro lado del río y es la que hoy conocemos como Santo Domingo.
Allí podemos encontrar la primera calle de América, que hoy lleva el nombre de Calle las Damas. Construida bajo el gobierno del ya mencionado Nicolás de Ovando el primer nombre que tuvo fue Calle Fortaleza, ya que en ella estaba la Fortaleza Ozama, así como también la Real Audiencia y algunas casas coloniales.
Ovando además fue el responsable de la construcción del primer hospital colonial en América, al que llamó San Nicolás de Bari. Este hospital católico sirvió tanto a conquistadores como a conquistados. En 1586 sufrió los embates de un ataque pirata quedando severamente dañado. Durante algunos años sirvió como hospital militar y al día de hoy solo quedan sus ruinas.
El monasterio de San Francisco fue otro aporte histórico de fray Nicolás de Ovando. Con la llegada de los padres franciscanos decidió comenzar su construcción en el año 1508. En la actualidad se pueden apreciar sus ruinas consideradas unas de las más importantes del país. Es este el primer monasterio que los españoles erigieron en sus colonias.

En la zona colonial dominicana, justo en donde ahora está el Parque Colón, se encuentra adornando el paisaje la catedral primada de América. Esta hermosa basílica fue ordenada a construir por una bula papal en 1504, pero los trabajos de construcción no comenzaron hasta 1512. Su nombre oficial es Santa Iglesia Catedral Basílica de Nuestra Señora Santa María de la Encarnación o Anunciación. Dentro de ella encontramos, junto a su estilo gótico, magníficos trabajos artísticos de ebanistería, cuadros, retablos y mobiliarios antiguos.
Sin duda alguna, la Zona Colonial de Santo Domingo es un lugar histórico que marca el inicio de una etapa que impactó y cambió la vida de un continente. Es allí donde por primera vez ocurre el encuentro cultural más importante hasta ese entonces conocido. Caminar por sus calles y conocer cada rincón es un privilegio y un viaje en el tiempo lleno de sentimientos encontrados. Es por todo esto que, en 1990, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad, a propósito del quinto centenario de la llegada de los españoles a América que se cumplirían en 1992, quedando para siempre como uno de los cascos históricos más importantes de las Antillas y el Caribe.
Si te ha gustado, seguro que este artículo también te va a gustar
Pedro Menéndez de Avilés y San Agustín, la ciudad más antigua de EEUU
Ubicada en La Florida, San Agustín es una ciudad hermosa y la más antigua de los Estados Unidos. Cada uno de sus rincones cuenta una historia, donde la conquista y las habilidades estratégicas del almirante de la Flota de Indias Pedro Menéndez de Avilés llevaron la presencia española a las costas atlánticas de Norteamérica.
Seguir leyendo