Fray Junípero Serra y sus misiones en Nueva España y California

La vida indígena norteamericana se desarrollaba en medio de sangrientos conflictos bélicos y la desorganización. Tribus nómadas que viajaban atravesando pantanos fue lo que encontró Fray Junípero Serra a su llegada al extenso territorio hoy conocido como California. Su misión, lejos de someter con violencia a los nativos, fue definitivamente crear asentamientos y mostrarles un nuevo modo de vida, todo desde el respeto a la integridad humana.

Tiempo de lectura: 5 minutos

El 24 de noviembre de 1713, nace en Mallorca, España, Miguel José Serra Ferrer. Hijo de un matrimonio de agricultores analfabetos, quienes se preocuparon por inscribir a su hijo en la escuela del convento de los padres franciscanos San Bernardino, en Petra. Tiempo después se traslada al Convento de San Francisco en Palma de Mallorca. Con apenas 16 años comienza sus estudios religiosos y adopta el nombre de Junípero, en honor al compañero y discípulo de San Francisco de Asís. Y es entonces cuando comienza a hacer historia el que hoy conocemos como fray Junípero Serra. Se le recuerda como un hombre de pequeña estatura y solía ser enfermizo.

Concluye estudios de filosofía y se convierte en Doctor en Teología en el año 1742. En 1749 se despide de sus padres mediante una carta y viaja a América junto a su compañero Francisco Palóu, y después de algunas paradas, habiendo transcurrido 198 días, llegó a Veracruz, en Nueva España. Realiza el camino desde Veracruz hasta Ciudad de México a pie, durante este largo recorrido fue picado por un insecto que le dejó secuelas para toda su vida dejándolo con problemas para caminar.

Su primer destino fue en el hermoso territorio de Sierra Gorda en Querétaro. En esta zona fue muy difícil la pacificación debido a las constantes guerras entre nativos y españoles. Cuando esto finalmente se logra, la misión de Junípero era aliviar y sanar las relaciones entre los dos bandos.

Sierra-Gorda-Querétaro-México
Sierra Gorda, Querétaro, México

Se fundaron cinco misiones conocidas con los nombres de Misión de Santiago en Jalpan, Misión de San Miguel en Conca, Misión de Nuestra Señora de la Luz en Tancoyol, Misión de San Francisco en el Valle de Tilaco y la Misión de Santa María en Landa de Matamoros. Definitivamente, el trabajo del franciscano español dejó como recuerdo un ambiente de paz y armonía entre los dos pueblos.

Luego de trabajar en diferentes sitios de Nueva España se traslada a Baja California, actual territorio estadounidense, para poner en orden los archivos del lugar donde anteriormente habían estado misioneros jesuitas, franciscanos y dominicos entre los años 1696 y 1773, aproximadamente. Estando en aquella zona llega la petición de crear nuevas misiones en Alta California. Uno de los motivos principales fue que Rusia e Inglaterra comienzan a interesarse por la Alta California tratando de cruzar el estrecho de Bering. Mediante la Junta de San Blas, el 26 de mayo de 1768, se le propone a Serra ser el jefe de esta misión, lo cual acepta y es cuando en territorio californiano surge una hermosa labor de evangelización donde los mismos indígenas fueron defensores del territorio en nombre de España.

Acuarela-que-representa-las-misiones-jesuitas-de-Baja-California
Acuarela que representa las misiones jesuitas de Baja California

Cuando Serra llega a California encuentra a los habitantes de la zona, conoce a los apaches y comanches que tenían costumbres agrícolas y de recolección. Estas comunidades tribales eran salvajes, bravos y extremadamente violentos. Guardaban mucho rencor entre sí y no tenía una vida organizada, eran nómadas y recurrían a actos de promiscuidad e innumerables batallas sangrientas.

Indígena-comanche
Indígena comanche

Junípero fue el primero que logró establecer nueve misiones con éxito en Alta California, entre las que se destacan San Carlos, San Luis, San Gabriel, San Diego, San Juan, San Francisco y Santa Clara. Se puede asegurar que el mayor logro del fraile, incluso más allá de la evangelización, fue la enseñanza del perdón entre los indígenas, lo cual era completamente desconocido para ellos. 

Una vez que se comienza el establecimiento de las misiones, las tribus notan que en ellas existe un orden alimenticio y de vida en general. Se van uniendo poco a poco movidos por diferentes intereses y, aunque algunos regresaron a su vida anterior, la mayoría se estableció, aprendió el idioma español y el catecismo de la Iglesia Católica. Se sabe que muchos indígenas murieron por enfermedades y no por esclavitud como muchas veces se ha querido asegurar, al menos no en las misiones de Junípero Serra. El acceso a la medicina era muy difícil y no existía una educación de inmunizar a la sociedad.

Fue tan importante su labor que obtuvo un permiso papal para realizar el sacramento de la confirmación, algo que usualmente hace un obispo. Por esta razón viajaba entre las diferentes misiones para realizar este sacramento y, sobre todo, para ver cómo era el trato que se les daba a los nativos. Los mismos indios comenzaron a evangelizar ya una vez que estaban bien catequizados y lograron reclutar muchos nativos a las misiones.

Actualmente, el Estado de California le debe gran parte de su belleza al trabajo de Junípero Serra, quien realizó hermosas construcciones que todavía hoy quedan en pie. Murió a los 70 años víctima de la tuberculosis. Fue despedido con un gran funeral y resultó un duro golpe para aquellos a los que evangelizó, quienes lo veían como un protector y amigo. El 25 de septiembre de 1988 fue beatificado por el Papa Juan Pablo II y el 23 de septiembre del año 2015 fue canonizado por el Papa Francisco.

Palabras claves: Junípero Serra, Misioneros, Franciscanos, Nueva España

Si te ha gustado, seguro que este artículo también te va a gustar

La herencia de España en Estados Unidos

La herencia española en Estados Unidos está mucho más presente de los que la mayoría de la gente conoce. No en vano, está presente en los nombres de muchas ciudades, de sus estados y en muchas banderas. Vamos a repasarlos

Seguir leyendo

Déjanos tu opinión !!!!!. Es muy importante para nosotros

Puntuación: 5 de 5.

Un comentario

  1. […] A partir de 1760 el negocio de las pieles llevó a los rusos a incursionar en nuevos territorios. Llegaban desde Siberia y esto llamó la atención de las autoridades españolas. Cayeron en la cuenta de que debían explorar un poco más al norte y es cuando mandan los barcos San Antonio y San Carlos y fundaron San Francisco y Monterrey, en la actual California. En esta meta de fundar nuevas misiones tienen un papel importante el visitador José de Gálvez y Fray Junípero Serra. […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Anuncio publicitario

Un comentario

  1. […] A partir de 1760 el negocio de las pieles llevó a los rusos a incursionar en nuevos territorios. Llegaban desde Siberia y esto llamó la atención de las autoridades españolas. Cayeron en la cuenta de que debían explorar un poco más al norte y es cuando mandan los barcos San Antonio y San Carlos y fundaron San Francisco y Monterrey, en la actual California. En esta meta de fundar nuevas misiones tienen un papel importante el visitador José de Gálvez y Fray Junípero Serra. […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s