En 1835, llegaba Manuel José de Frutos, un joven español que huía de la pobreza de su Segovia natal, a Nueva Zelanda. Pronto se hizo rico mediante el comercio, y fundó uno de los clanes maoríes más grandes de Nueva Zelanda, donde aun se siente España con mucha fuerza.
Tiempo de lectura: 5 minutos
En 1811, nacía Manuel José de Frutos en Valverde del Majano, una pequeña localidad segoviana de apenas 1000 habitantes. Una tierra pobre, en la que Manuel no veía porvenir. Por ello decidió embarcarse hacia Perú en un ballenero inglés, el «Elisabeth», en 1833. Pero su viaje no acabó allí. En 1834 llegaba a Nueva Zelanda, o Aotearoa, que es como la llaman los maoríes, que significa «tierra de la nube blanca».
Según se cuenta entre los descendientes de Manuel José, éste llegó a Nueva Zelanda a bordo del ballenero y mientras el barco se reabastecía, Manuel quedó prendado de unas jóvenes que recolectaban marisco desnudas, y saltó del barco, no volviendo nunca más al barco y quedándose en la isla. No obstante, la tripulación del barco se preocupó al ver que no volvía y pidieron ayuda a la guarnición británica para buscar al marinero, pero no fueron capaces de encontrarlo.
Una vez en la isla, Manuel José entabló gran amistad con el clan de los Ngati Porou, uno de los mas grandes de la isla, y se dedicó al comercio, llegando a ser muy rico y famoso, y sobre todo, engendrando una gran familia. Llegó a casarse con 5 mujeres y a tener 9 hijos. Pero esta prole fue creciendo, y hoy en día está formada por 20.000 miembros, que tiene a España muy presente. No solo en el escudo del clan, que tiene los colores de la bandera de España, unas torres y una rama de olivo, sino en sus tradiciones. Con cierta frecuencia, todo el clan se reune y come tortilla de patata, baila sevillanas, simula corridas de toros, etc.
Sin embargo, hasta 2006, los Paniora no sabían el origen exacto de su clan. Ese año, una periodista neozelandesa, encontró el origen, en el pueblo de Valverde del Majano. Y sin pensárselo, un año después, una delegación del clan viajó hasta Segovia para conocer el pueblo de su antepasado. El encuentro fue muy emotivo. “En el verano de 2007 vinieron 17 personas. Nada más pisar Valverde besaron el suelo, nos saludaron con la nariz y dándonos su aliento; estaban muy emocionados”, rememoraba Santiago Ayuso García, uno de los vecinos de Valverde del Majano, en una entrevista realizada para Sputnik. Fueron recibidos por el rey Juan Carlos I, y regalaron dos piedras de jade al pueblo, que aun pueden verse. Además, uno de los miembros de la expedición, tallador de madera de profesión, hizo una talla especialmente para el viaje, que regaló al pueblo y puede verse también hoy en día. Uno de los miembros de la expedición, Edda McCabe, dijo: “ahora es cuando hemos empezado a comprender lo que significa ser un paniora. Estamos aprendiendo a darnos permiso a ser españoles”
Si te ha gustado, seguro que este artículo también te va a gustar
La herencia de España en Estados Unidos
La herencia española en Estados Unidos está mucho más presente de los que la mayoría de la gente conoce. No en vano, está presente en los nombres de muchas ciudades, de sus estados y en muchas banderas. Vamos a repasarlos
Seguir leyendoDéjanos tu opinión !!!!!. Es muy importante para nosotros