La Fiesta del Redentor, muerte y fiesta en la Venecia más secreta

Cada tercer domingo de Julio se celebra en Venecia uno de sus días grandes, una celebración que perdura desde hace más de 500 años, donde lugareños y foráneos además de festejar, recuerdan el fin de uno de los brotes más virulentos de la epidemia de peste que azotó la República durante el siglo XVI. 

Tiempo de lectura: 10 minutos

La Festa del Redentore conmemora el fin de la peste que afectó a la República de Venecia y que causó la muerte a una tercera parte de sus habitantes.

Desde aquel año, la ciudad realiza este evento cada tercer domingo de julio, fecha oficial del fin de la epidemia. Es una fiesta tanto religiosa como profana, donde al agradecimiento a Dios por su ayuda  se une el placer y la diversión.

Puente-de-barcos-que-une-"Le-Zattere"-con-la-Iglesia-del-Redentor
Puente de barcos que une «Le Zattere» con la Iglesia del Redentor

Da comienzo el sábado anterior, se conecta la ribera de “le Zattere” (donde se ubica la Iglesia del Espíritu Santo) con la Iglesia del Redentor en la isla de la Giudecca. La unión se hace a través de un puente de barcos que se abre expresamente para esta celebración, tras la bendición del Patriarca de Venecia. Durante ese fin de semana miles de personas aprovechan para cruzarlo. 

El domingo se celebra una procesión religiosa presidida por el Patriarca seguida de la “Regata del Redentor” cuya salida es desde la Iglesia del Redentor y donde un gran número de góndolas navegan por el gran Canal que separa ambos lugares.

Regata-del-redentor
Regata del Redentor. Foto: http://www.tripadvisor.es

El origen de esta fiesta se remonta a 1577, en esos años toda Europa se encontraba asolada por una de las epidemias más mortíferas de todas las épocas: la peste bubónica, que era considerada en la época por muchos como un “castigo divino”.

Alvise I Mocenigo fue dux desde 1570 hasta su muerte en 1577. Durante su corto mandato Venecia tuvo que hacer frente a varias desgracias: se recrudecen los conflictos con los turcos ( bajo su mandato tuvo lugar la Batalla de Lepanto), el palacio ducal fue destruido por un incendio, el nivel del agua subió de manera extraordinaria y, a todo esto, se le unió el brote de peste en 1575. El Dux  en un intento de alejar el mal, propuso al  Senado de Venecia en 1576 como salvación ante la epidemia, la construcción de una  iglesia en honor al Redentore donde se le pudiera  agradecer y recordar a Dios su ayuda prestada si los libraba de la enfermedad.

Alvise-I-Mocenigo
Alvise I Mocenigo

Dicha obra fue encargada a Andrea di Pietro della Góndola en 1577 siendo terminada en 1592 (aunque el autor no pudo verla finalizada.). Conocido como Andrea Palladio, este fue uno de los arquitectos más destacados e influyente de Venecia en el siglo XVI llegando a ser calificado como “el arquitecto de los arquitectos”.

La Chiesa del Santissimo Redentore (Iglesia del Redentor) es uno de los edificios religiosos más importantes de Venecia y su construcción es el resultado de una promesa dada por la ciudad como agradecimiento por su salvación. Para seguir con las directrices trazadas por el Concilio de Trento, el edificio está formado por tres naves, una central y dos laterales. Tiene planta de cruz latina o rectangular. Como toda obra de Palladio, las medidas del templo se basan en estrictas reglas geométricas. 

Iglesia-del Redentor
Iglesia del Redentor. Foto: es.wikipedia.org

De estilo clásico destaca su fachada de mármol blanco, inspirado en el Panteón de Roma,  y para llegar a ella se accede por medio de 15 escalones (en clara referencia al Templo de Jerusalén). Una vez en su interior, la luz, que entra tanto por la gran cúpula central  como por las ventanas, es la gran protagonista.

El lugar elegido para su construcción fue la isla de Giudecca, que se encuentra a 300 metros de la isla principal de Venecia. Distintas son las teorías alrededor del origen del nombre de esta isla. La primera hace referencia al termino medieval con el que se hacía referencia a los judíos en italiano: “giudei”. En el siglo XVI el Senado propuso que los judíos fueran mandados a dicha isla para separarlos de la ciudad, (como en muchas ciudades, se les culpaba de la epidemia), sin embargo este proyecto nunca se llevó a cabo. La segunda de las teorías hace referencia a “giudicati”, que significa “los que han sido juzgados” y según esto la isla pudo haber servido como lugar de retención de los presos que habían sido expulsados de la ciudad principal. Como curiosidad, uno de sus vecinos más destacado fue Miguel Angel el cual voluntariamente se exilió en la isla durante 3 años.

Isla-de-Giudecca
Vista de la isla de Giudecca. Foto: https://viajar.elperiodico.com/

El tercer domingo de julio de 1577, solamente unos meses después de la decisión de construir el templo, se declaró oficialmente el fin de la plaga. Será a partir de esta fecha cuando cada año se unan ambas islas para que los habitantes puedan acercarse a la nueva iglesia y “agradecer” la ayuda divina prestada.

La Peste Negra causó la muerte de miles de personas, una de esas víctima fue uno de los mayores pintores de la Escuela veneciana: Tiziano Vecellio di Gregorio, al cual se referían sus colegas como “el sol entre las estrellas”.

Autorretrato-de-Tiziano
Detalle de un autorretrato de Tiziano

El pintor moría el 27 de agosto de 1576 mientras pintaba la que es considerada su testamento artístico: La Piedad. En esta obra el autor y su hijo (además de discípulo) Horacio se encuentran retratados. Ambos fallecieron por causa de la epidemia.  Aunque lo habitual era enterrar a todos aquellos que habían muerto por la enfermedad en una fosa común o incinerar sus cuerpos, el Senado, por respeto a su figura (durante 60 años y hasta su muerte, fue el pintor oficial y superintendente de las obras gubernamentales de la República), hizo una excepción con él. Su cuerpo fue enterrado en la iglesia de Santa María dei Frari y el funeral por su memoria fue celebrado en la Basílica de San Marcos sufragando el Senado los gastos. Sin embargo, su último deseo (que su última obra inacabada le acompañara a la tumba), no fue cumplido y se encuentra actualmente expuesta en la Galería de la Academia de Venecia.

La-Piedad-de-Tiziano
La última obra de Tiziano, la Piedad (1576)

Ya sea por su apertura al mar o quizás el tránsito de personas que siempre han viajado a la ciudad, Venecia fue uno de los focos principales de la infección. La República sufrió de forma virulenta tres plagas:  en 1348, 1576 y 1630.

Tras la primera gran peste del siglo XIV, los venecianos comenzaron a implantar una serie de normas para intentar evitar que la catástrofe volviera a repetirse. Se habían dado cuenta que para evitar la propagación debían separar tanto a enfermos como a los cadáveres de las personas sanas. Para ello se instauraron las denominadas “Juntas de Sanidad” cuya función era informar a las autoridades de cualquier epidemia y evitar su propagación, (este modelo de juntas poco a poco se extendería por el resto de Italia y después por Europa). Una de las primeras actuaciones fue la creación de fosas comunes en el exterior de la ciudad. Esta solución fue insuficiente pues era tal el número de muertos que las fosas se llenaron rápidamente.

Representación-de-uno-de-los-médicos-que-trataron-la-epidemia-de-peste
Representación de uno de los médicos que trataron la epidemia de peste. Foto: http://www.antrophistoria.com

A partir de 1377 se implantó la Trentena, por la cual los enfermos debían pasar un aislamiento de 30 días, pero al poco tiempo los médicos decidieron ampliarlo a 40 días (‘quarantino’ en italiano) dando lugar a lo que hoy se conocen como cuarentenas.

Será a inicios del 1400 cuando en Venecia se cree los Lazzaretti. Durante las épocas de epidemias con gran mortalidad o muy infecciosas ( peste, lepra…) se decidieron que varias islas que conformaban Venecia se utilizaran como lugares de encierro y aislamiento. A estos lugares se les conoce como Lazzaretti.

Lazzaretto-Vecchio
Lazzaretto Vecchio

En 1423 el Senado decidió crear expresamente un hospital para acoger a los infectados por la peste, dicha instalación se ubicó en una isla situada cerca del Lido, en la Laguna de Venecia, isla conocida como Lazzaretto Vecchio. Aquí se han desenterrado más de 1500 esqueletos desde el año 2004 y se piensa que el número de víctimas enterradas puede ser muy superior. Se habla de miles de personas que aún permanecen enterradas.

Así relataba un cronista de la época la situación que se vivía en la isla.

«Los enfermos yacían tres o cuatro en una misma cama. Los trabajadores recogían a los muertos y los arrojaban a las tumbas todo el día sin interrupción. A menudo, los moribundos y los que estaban demasiado enfermos para moverse o hablar eran tomados por muertos y arrojados vivos a los montones de cadáveres.»

Rocco Benedetti, cronista veneciano del siglo XVI

En 1468 en otra isla, conocida como Lazzaretto Nuovo, se albergaron unos almacenes en los cuales se ubicaban todas las mercancías sospechosas de estar infectadas por la peste, (método novedoso cuyo fin era prevenir nuevas infecciones). siendo parada obligada de todos los barcos que procedían tanto de los mares lejanos como del Mediterráneo. Sería sobre todo en los brotes de 1576 y 1630 cuando fue también utilizada como estación de aislamiento y cuarentena

Isola-del-Lazzaretto-Nuovo
Isola del Lazzaretto Nuovo. Foto: http://www.aclivenezia.it

Toda persona infectada o que tuviera síntomas leves era separada de su familia y  llevada a estas islas. De las miles de personas que fueron trasladadas muy pocas regresaron. En la actualidad estas islas reciben anualmente miles de visitantes. Existen además varios proyectos  de restauración y mantenimiento de ambos Lazzaretti así como la creación de  un museo antropológico en el Lazzaretto Vecchio. 

Caso particular es Poveglia, una pequeña isla situada entre el Lido y Venecia.  Por los acontecimientos ocurridos en el pasado, es conocida como “la isla de los fantasmas” o “la isla sin retorno”. Hasta la contienda que enfrentó a las Repúblicas de Génova y Venecia (guerra de Chioggia, 1376-1381) era una isla próspera tanto económica como demográficamente. Al final del conflicto la isla quedó devastada y su población reducida.

Isla-de-Poveglia
El octágono Poveglia sirvió como un fuerte cuando la isla se convirtió en un puesto naval para protegerse contra las invasiones

Aunque hubo varios intentos para su repoblación, durante dos siglos estuvo despoblada (a excepción de un grupo de monjes), hasta que en el siglo XVI, al igual que con otras islas, se decidió utilizar como colonia de cuarentena para los enfermos de la peste.  La leyenda habla de que miles de personas fueron llevadas, muriendo la inmensa mayoría. Posteriormente mantuvo  la función de estación de cuarentena marítima hasta el siglo XIX. Se tiene constancia que todavía en 1790, dos barcos que querían atracar en Venecia contando entre su tripulación con varios enfermos de peste tuvieron que realizar cuarentena en la isla. 

Ya en el siglo XX, una vez que la peste bubónica fue controlada en toda Europa, la isla obtuvo una nueva función: acoger a enfermos mentales. De esta época han surgido relatos sobre los “horribles” tratamientos experimentales que se les realizaban a los pacientes. Finalmente la institución mental fue abandonada en 1968. Hoy en día se encuentra deshabitada y está prohibida su visita.

Poveglia
Poveglia es conocida como «La isla maldita». Foto: viajes.elpais.com.uy

Otro sistema de prevención desarrollado en Venecia fue la obligatoriedad del “pasaporte de salud”. Se comenzó a imponer penas para los viajeros procedentes de lugares sospechosos y que no habían pasado las cuarentenas. Se realizaban exhaustivos controles en las fronteras tanto terrestres como marítimas y todo aquél que quisiera entrar (sobre todo los barcos) debían de acreditar un “certificado de salud” donde se indicaba que tanto la persona como el lugar de origen estaban libres de infección. Estos documentos aún pasado el brote eran de carácter obligatorio  y aquellos que no lo portasen eran exiliados durante 40 días a alguna de las islas.

En la epidemia de 1575-1577 aparece la figura del “médico de la peste”. Eran médicos pagados por las autoridades del lugar y que se encargaban solamente de los enfermos afectados por dicha plaga. Se caracterizaban por su atuendo pues se pensaba que el contagio podría ser a través del aire o de los olores que emanaba de los moribundos. El uniforme del médico consistía en unos guantes de cuero, sombrero de ala ancha, gafas, un abrigo de cuero que llegaba hasta los tobillos, una vara para no tocar a los infectados y una máscara con un largo pico en cuyo interior se introducían para mitigar los olores, plantas aromáticas. La forma de largo pico también evitaba que el doctor se acercara al aliento del enfermo. 

Médico-de-la-peste
Médico de la peste

Al igual que en la Fiesta del Redentor, el atuendo de estos médicos sigue estando presente a día de hoy. La  máscara en forma de pájaro es uno de los símbolos de otra de las fiestas más señaladas de Venecia: su carnaval.

En la actualidad, al atardecer del sábado en la bahía de San Marcos, la celebración del Redentor tiene un carácter más pagano. Los habitantes se acercan con sus barcos adornados con luces, flores y farolillos de colores y  se van posicionando en la rivera que separa Venecia de la isla de Giudecca. Todo el mundo aprovecha para cenar en sus barcos o en las grandes mesas dispuestas a lo largo de los canales. Por la noche se realiza un espectáculo pirotécnico de casi una hora de duración, donde toda la ciudad se ilumina y el agua ,como si de un espejo se tratase, refleja la belleza y el colorido de los fuegos artificiales. Miles de personas se acercan al lugar para poder disfrutar del espectáculo y después continuar la fiesta en la isla del Lido hasta el amanecer. 

Fiesta-del-Redentor-desde-la-Plaza-de-San-Marcos
Fiesta del Redentor desde la Plaza de San Marcos. Foto: http://www.clarin.com

De esta forma, la Fiesta del Redentor es para muchos visitantes de Venecia unos días de disfrute, devoción y alegría. Sus fuegos artificiales nos recuerdan la llegada de la luz en un tiempo de oscuridad. Esta fiesta fue para los venecianos un  momento de liberación y esperanza, una pequeña victoria anteLa Muerte Negra” ,una epidemia que mantuvo en jaque no solo a los venecianos, sino a Europa entera durante siglos y que acabó con la vida de millones de personas, produciendo cambios en toda la sociedad. Poco a poco, con acciones como la cuarentena o el aislamiento de enfermos  se consiguió controlar este mal.

Si te ha gustado, seguro que este artículo también te va a gustar

El mito del andrógino. Hermafroditas en la historia

El mito del andrógino, es una constante en los rituales iniciáticos de numerosas culturas. Independientemente de su fascinación teratológica, de la que se ocuparon autores como Ambroise Parè, la figura monstruosa del hermafrodita, constituye un poderoso objeto de reflexión, en tanto en cuanto, su imagen supone la conciliación de una fractura, y la unificación de…

Seguir leyendo

Déjanos tu opinión !!!!!. Es muy importante para nosotros

Puntuación: 5 de 5.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s