John Cavess, el tratante de esclavos que dominó un país entero

El comercio de esclavos requirió de cómplices africanos, hombres despiadados que crearon fabulosas fortunas y llegaron a crear estados e imperios con su poder adquirido esclavizando a sus semejantes. Ghana todavía recuerda al negrero John Cabess, quien ganó el respeto y sembró temor entre africanos y europeos

Tiempo de lectura: 10 minutos

La esclavitud siempre estuvo presente en todas las sociedades, sin embargo por la escala incomparable del comercio transatlántico de esclavos africanos este es el primero que acude a nuestra mente. Miles de personas, principalmente hombres, eran cazadas como animales en sus territorios de origen y transportadas a otros continentes en travesías tan penosas que implicaban la muerte de muchos de ellos, separados de sus familias, maltratados y empujados hacia lugares cuyos nombres jamás habían escuchado. 

Las condiciones a bordo eran terribles, causando miles de muertos. Fuente: Getty/Agostini images

Desde el siglo XV al siglo XIX más de 20 millones de seres humanos fueron arrancados de áfrica (Nunn 2008), provocando un drama humano tanto para las víctimas como para el continente que dejaron, se calcula que la trata de personas redujo la población africana a la mitad (Manning 1990).

Los hombres y mujeres esclavizados procedían principalmente de tres áreas principales que sirvieron como “granero humano” para el aprovisionamiento de esclavos: el África occidental (Congo y Angola), la desembocadura del río Níger y la costa de Guinea. No eran regiones muy pobladas, ninguna de ellas superaba los 11 millones de habitantes y fueron drenadas de forma continua por los europeos, las consecuencias políticas y demográficas fueron catastróficas (McEvedy y Jones, 1978:243, 2 4 9).

Trans-Atlantic - Introductory Maps
Los flujos humanos organizados por los esclavistas sacaron a 20 millones de africanos. Fuente: Alan Craig

El comercio de esclavos era organizado y promovido por los europeos que necesitaban mano de obra en las colonias, especialmente en las islas del caribe y Brasil, donde prosperó el cultivo de la caña de azúcar, las posesiones españolas en América y en los Estados Unidos. Los compradores eran terratenientes europeos, los tratantes portugueses, ingleses, holandeses y franceses principalmente, pero había cientos de intermediarios imbricados en estas espantosas redes de comercio. En cuanto a los negreros estos solían ser africanos que supieron prosperar a través del tráfico de esclavos, ya fueran capturados en guerras o personas cuyas deudas les llevaron a perder la libertad.

En las costas africanas surgió una serie de “hombres fuertes” que consiguieron enriquecerse con el comercio, hombres lo bastante poderosos como para quitar su apoyo a un grupo de comerciantes europeos y dárselo a otro, siguiendo la conveniencia de sus intereses comerciales. Una de las claves para que estos caudillos llegaran a detentar tanto poder fue que el comercio con Europa les permitió adquirir armas de fuego que alteraron completamente el equilibrio de fuerzas local, miles de mosquetes y otras armas eran intercambiadas a cambio de todo tipo de mercancías, y por su puesto a cambio de esclavos.

Fuente: Princenton library

El testimonio del comerciante holandés William. Bosman recogido en el siglo XVIII describe la situación en la costa de Guinea:

Las principales armas militares son mosquetes o carabinas, que estos africanos saben usar a las mil maravillas… les vendemos cantidades en verdad grandes y de paso les ofrecemos un cuchillo con el que tal vez acaben degollándonos. Estamos obligados a hacer esto, porque si no lo hiciéramos, con toda facilidad conseguirían mosquetes con los ingleses, o con los daneses o con los prusianos. Y aunque nosotros como gobernadores conviniéramos en detener la venta de armas de fuego, los comerciantes privados de los ingleses o de los holandeses seguirían vendiéndolas. 

U.S. Slavery: Timeline, Figures & Abolition - HISTORY
Los esclavos fueron vendidos en muchas ocasiones en subasta pública, como si de cabezas de ganado se tratara. Fuente: http://www.history.com

Estos “hombres fuertes” encabezaron nuevas unidades políticas a su alrededor. En la costa de Guinea surgieron múltiples pequeños estados, como Asante, Oyó y Dahomey, que enfocaron su actividad comercial al océano, aprovechando las nuevas oportunidades comerciales, se procuraban la exclusividad con los europeos mientras vivían en guerras continuas con sus vecinos para poder capturar esclavos

Fueron muchos quienes, siendo africanos y utilizando las armas de fuego europeas, pusieron grilletes a sus vecinos. Los que arrancaban de sus tierras para enviarlos como esclavos a un destino desconocido. Un africano, por lo formidable de su riqueza y por llegar a convertirse en un hombre temido y respetado por los europeos, llego a ser conocido en Europa, el próspero comerciante y hombre de estado africano John Cabess (también aparece como Kabes o Cabess).

Merchants of Death": The International Traffic in Arms | Origins
Los europeos nutrieron de armas de fuego a los emergentes estados africanos a cambio de esclavos. Fuente: Ohio University

Cabess fue sin duda el más influyente y longevo traficante de esclavos de la Costa de Oro entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Controlaba salinas vitales y explotaciones de maíz, sus productos suministraban los barcos de los esclavistas, también participaba en la construcción de fuertes y factorías, disponía de una nutrida flotilla de canoas que alquilaba, y era un facilitador en su territorio. Un hombre indispensable por el que todo pasaba, suministros, trabajadores, esclavos y armas.

Operaba en la ciudad de Komenda, ciudad que para los mercadores europeos fue un núcleo de atracción pues desde ella podían acceder a las riquezas del interior africano: grano, oro, marfil y por supuesto, esclavos. Komenda se convirtió en un exuberante puerto y una importante urbe para el reino de Egufo, actual Ghana. y aunque reconocía la soberanía del rey, en Komenda hacía y deshacía y contaba con un ejército propio. Los orígenes de John Cabess son oscuros, nació en torno a 1640-1650 poco sabemos de él antes de que se estableciera en la ciudad cuando tenía unos 20 años. Creció como comerciante en este cosmopolita puerto, proveyendo de aquello que tanto deseaban los marinos holandeses, franceses e ingleses que operaban en la zona.

Para los ingleses que fueron haciéndose fuertes en la zona desplazando a los competidores se convirtió en un hombre indispensable, el capitán inglés Bracon dijo:

Es sin duda el individuo más importante en la zona, sin él nada se hace

Los ingleses desconfiaban de él y hubo múltiples roces, temían de su lealtad. Cabess era un superviviente y probablemente hacía tratos con unos y otros, enredando cuanto podía. Aparentemente de lealtad mudable, sospechoso de comerciar con los holandeses a espaldas de los ingleses. Tratar con él cuando llegó a la cúspide de su poder debió ser complicado, fueron hasta tres los agentes británicos que hubieron de ser retirados pues no eran del gusto de John Cabess en 1687 William Cross, en 1698 Gerrard Gore y en 1714 Anthony Francia. Había que contentar al señor de Komenda, esclavista, traficante, comerciante y facilitador (Henige, D., 1977). Cuando murió los occidentales aterrados temían una guerra civil que desestabilizara sus lucrativos negocios, lo intentaron evitar protegiendo a sus principales herederos y convirtiendo el funeral de John Cabess en un homenaje jamás visto en Komenda.

A History of African Traders of Enslaved People
Los africanos eran vendidos por traficantes de su propio continente Fuente: http://www.thoughtco.com

Es necesario reflexionar sobre John Cabess y otros como él. A la hora de enfrentarnos al gran drama que supuso la esclavitud para áfrica no podemos romantizar ni edulcorar la realidad, fue un comercio rentable que permitió la construcción de algunos de los linajes africanos que dominan hoy día el continente, hubo cómplices africanos, como el mencionado John Cabess. Cómplices necesarios para poner en marcha una maquinaria que saqueo de capital humano a un continente. La trata la iniciaron probablemente mercaderes árabes, pero fueron los europeos quienes la llevaron a su máxima eficacia, alteraron las estructuras políticas y generaron las sociedades que a día de hoy conocemos. Hay muchos John Cabess en cada maltrato a la población, muchos traidores a su propia gente movidos por la codicia y la ambición, a veces incluso creyéndose portadores de la modernidad.

Déjanos tu opinión !!!!!. Es muy importante para nosotros

Puntuación: 5 de 5.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s