El día que Inglaterra intentó cambiar Gibraltar por Ceuta a España

A principios del siglo XX, Inglaterra se planteó el cambio de Gibraltar por Ceuta muy seriamente. Al mismo tiempo, en España había una corriente de opinión favorable a ese mismo cambio. Entre otros, el propio dictador español Primo de Rivera era partidario. Todo se juntó y se dió un episodio poco conocido donde se pudieron permutar ambos territorios. Te lo contamos. 

 

Tiempo de lectura: 10 minutos

La posición de Gibraltar en el paso del Estrecho de Gibraltar fue durante mucho tiempo un valor estratégico de primer órden para Inglaterra. Pero para inicios del siglo XX, los avances de la tecnología militar habían hecho que Gibraltar ya no fuera una posesión tan preciada. El alcance de la artillería, hacía que pudiera ser atacada desde las poblaciones españolas. Todo ello hizo que la Comisión de Defensa Imperial del Reino Unido, unos años antes del inicio de la Primera Guerra Mundial, ya considerara Gibraltar como indefendible en caso de ataque. 

Imagen de los muelles de Gibraltar a principios del siglo XX
Imagen de los muelles de Gibraltar a principios de siglo

Y llegamos a 1917. Este año se dan varios hechos de gran trascendencia en ambos países. Por un lado, desde 1914, el mundo se desangra en la Primera Guerra Mundial. Los países beligerantes se afanan en buscar aliados y en caso de España es particularmente interesante. Su situación económica y militar le impide participar activamente en la guerra. Además, la opinión pública no es unánimemente afín a ninguno de los bandos, por lo que entrar en guerra podría haber provocado reacciones internas difícilmente calibrables. Sin embargo, Inglaterra podía tener especial interés en la entrada de España en guerra a su lado entre otras cosas por su posición geográfica estratégica, con los puertos de las Islas Baleares, y su posición en la puerta del Mediterráneo. Así, se creó en Londres en 1917 una comisión especial para valorar la permuta de Gibraltar por Ceuta. De llevarse a cabo, Inglaterra lograría cambiar Gibraltar, una posesión rodeada por territorio “enemigo” y difícilmente defendible, por otra posesión al otro lado del Estrecho, con una bahía de unas condiciones defensivas mucho mejores, y conservaría una posición en la entrada del Estrecho. Por otro lado, lograría las simpatías de España, al permitir el anhelo histórico de la recuperación de Gibraltar. Y ese mismo año, en España tiene lugar otro hecho importante. 

Miguel Primo de Rivera, dictador español desde 1923, quien se mostró a favor del cambio de Gibraltar por Ceuta
Miguel Primo de Rivera

El por entonces gobernador militar de Cádiz, Miguel Primo de Rivera, dio un discurso ante la Real Academia Hispano-Americana el 25 de marzo de 1917. En ese discurso, habla abiertamente de la posible permuta de los dos territorios. El discurso le costó al cargo, pero es muy expresivo de su opinión al respecto, la cual es lógico suponer que no sería únicamente defendida por el. Copio aquí el fragmento que para mi es más expresivo: Creo que en ocasión y momento oportuno debe proponerse y trabajarse la permuta de la plaza y bahía de Gibraltar por la plaza y bahía de Ceuta, y si es preciso más, ofrecer la leal renuncia a toda pretensión sobre Tánger, y si más hace falta, ir complementando la oferta con tierras e islas de África sobre las que ejercemos influencia o soberanía sin encontrar otro límite para retirarnos del trato, que el que marca la intangibilidad del territorio peninsular y el de los dos archipiélagos Balear y Canario…”. La importancia de este discurso se debe sobre todo a que unos años después, Primo de Rivera daría el golpe de Estado e iniciaría una dictadura que duraría hasta 1930. Con una Inglaterra proclive a la permuta y un dictador en España a favor también del mismo, parece lógico pensar que el trato podía llevarse a cabo.

Imagen aérea de la Bahía y puerto de Ceuta, el cual se pensó para ser cambiado por Gibraltar
Bahía de Ceuta

Así llegamos a 1918 y en Inglaterra se quiere dar un nuevo impulso a los planes de la permuta, creándose una nueva comisión Gibraltar-Ceuta, que llegaría a celebrar una única reunión el 10 de enero de 1919. Sin embargo, en esa reunión no se llegó a ningún acuerdo y el 12 de febrero de 1919, la misma comisión decidió acabar con los trabajos y las negociaciones para la posible permuta, no volviendo a tratar más el asunto. 

Imagen de portada del diario "El Telegrama del Rif", unos delos mejores diarios para saber sobre el Protectorado español de Africa
Portada de El Telegrama del Rif. Para leer mas ejemplares ver https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=1028806

El Telegrama del Rif fue uno de los diarios principales editado para conocer lo que ocurría en el Protectorado español de Marruecos Sin embargo, el tema no quedó en el olvido, y unos años después, en 1923 (recordemos que es el año que Primo de Rivera a el golpe de Estado), el primer ministro inglés Lloyd George, visita Ceuta, mostrándose maravillado de las condiciones inmejorables de la bahía ceutí” según sus propias declaraciones al diario “El Telegrama del Rif”. En efecto, se mostró muy interesado en todo lo que tenía que ver con la ciudad y sus defensas. 

Sin embargo, el momento había pasado. Europa ya no estaba en guerra y la situación de Gibraltar ya no parecía tan mala, o las razones de Estado prevalecieron. La cuestión es que el tiempo pasó y Gibraltar siguió siendo inglesa.

Si te ha gustado, seguro que este artículo también te va a gustar

Puntuación: 1 de 5.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s