La Línea Estella, el plan secreto de Primo de Rivera para salvar al ejército de Marruecos

En 1923, el ejército español se desangraba para mantener el Protectorado español de Marruecos. La incapacidad para solucionar el problema hacía caer uno tras otro los gobiernos de la Restauración. El 13 de septiembre de ese año, Miguel Primo de Rivera daba un golpe de Estado, y prometía resolver el problema. La solución sorprendió a muchos. Te contamos su historia. 

 

Tiempo de lectura: 10 minutos

El Protectorado español de Marruecos se constituía formalmente en 1912, pero el encargo a España del territorio del norte de Marruecos era anterior. Ya en 1885 se habían repartido los territorios magrebíes en la Conferencia de Berlín pero fue sobre todo en el Convenio hispano-francés de 1904 y sobre todo tras la Conferencia de Algeciras de 1906, cuando se confirmó el territorio asignado a España en régimen de protectorado. Aun así, este territorio sufriría alguna merma hasta el definitivo Tratado Hispano-Francés de 1912

Firma del Tratado hispano-francés de 1912, por el que se estableció el Protectorado español de Marruecos 
Firma del Tratado hispano-francés de 1912, que estableció el Protectorado español de Marruecos 

Desde el principio, el territorio cedido a España, articulado en torno a las capitanías generales de Ceuta y Melilla, fue visto por el ejército como un lugar para resarcirse de las derrotas de 1898, y para la clase política como un medio de mantenerse como una potencia internacional, aunque fuera de segundo orden y a nivel regional. En el fondo, el territorio no fue cedido a España por su potencia militar o política, sino porque las presiones de Gran Bretaña, que no quería tener justo enfrente de Gibraltar, al otro lado del Estrecho, a una potencia de primer órden, se negó a que Francia tuviera ese territorio (pincha aquí para leer un artículo sobre las negociaciones inglesas para cambiar Gibraltar por Ceuta). Prueba de la escasa capacidad negociadora de España, es que dentro del territorio del Protectorado, Tánger fue desgajado y dotado de un status internacional. En la práctica, a lo largo de los años, Tánger sería un nido de espionaje, propaganda antiespañola, y tráfico de armas (entre otras cosas), que nutrieron a los rebeldes de Abd El-Krim. Son numerosas las declaraciones y publicaciones a este respecto (os dejo aquí el enlace a un artículo muy ilustrativo sobre ello). 

Mapa del Protectorado español de Marruecos donde se ve la división de las diferentes kabilas y las regiones. La de Beni Urriaguel, en el Rif, era la principal de la rebelión, de la que era líder Abd El-Krim 
Mapa del Protectorado español de Marruecos donde se ve la división de las diferentes kabilas y las regiones. La de Beni Urriaguel, en el Rif, era la principal de la rebelión, de la que era líder Abd El-Krim 

La presencia española en el Protectorado fue desde el principio un sumidero por el que desaparecía el dinero y los hombres. El goteo de muertes era constante y la disponibilidad de dinero siempre estuvo limitada por las posibilidades presupuestarias, de tal manera que se sucedió sin parar lo que en varias publicaciones, los mandos militares decían “tejer y destejer la tela de Penélope” (este es el término que fue empleador por varios mandos militares y cronistas en documentos de la época). Así, los fracasos como el del Barranco del Lobo, hacían que los gobiernos no estuvieran dispuestos a una campaña militar de las dimensiones adecuadas para acabar el problema, ni a destinar el dinero necesario para ello, por miedo a la opinión pública. Recordemos la inestabilidad y los conflictos sociales entre otras cosas por el sistema de recluta existente (os dejo el enlace al artículo que describe esto). Ante esto, la oficialidad en África se quejó siempre de tener las manos atadas para solucionar el problema, mientras el goteo de bajas no cesaba, y desde la Península se extendía un cierto sentimiento contrario a la presencia española en Marruecos, o al menos así se veía desde el Protectorado. 

Lee ahora esta serie especial de artículos sobre el periodo justo anterior

Especial 100 años del desastre de Annual

Entre julio y agosto de 1921, se sucedieron una serie de episodios que causaron la muerte de mas de 10.000 soldados españoles en lo que fue conocido como el desastre de Annual. En la práctica era el colofón de una serie de errores militares y políticos, corrupción, etc, que arrancaban de muchos años atrás. Aquellos…

Y en este ambiente, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923. En su manifiesto, habla de todos los males del país y promete solucionarlos. Parecía que llegaba el “cirujano de hierro” que pedía Cambó. Para Marruecos prometía una solución “pronta, digna y sensata”. Pero, ¿a qué se refería?. Muchos temían que se refería a abandonar el territorio. En otro artículo hablaremos de la presunta idea abandonista de Primo de Rivera. Sin embargo, las cosas no ocurrieron del todo así. 

Primo de Rivera durante la proclamación del golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923. Para Marruecos prometía una solución “pronta, digna y sensata”
Primo de Rivera durante la proclamación del golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 

Lo primero que hizo fue realizar algunos cambios en la organización del Protectorado. Nombró un nuevo alto comisario, Luis Aizpuru y Mondéjar, y le dió unos poderes amplísimos, muy por encima de los que tuvieron sus antecesores, para poder tomar las decisiones necesarias sin contar con la aquiescencia de Madrid. Tras ello, y seguramente a pesar suyo, debió de enfrentar un aumento de la presión sobre las líneas españolas de los rebeldes rifeños. Aunque no se perdió la ocasión de intentar negociaciones de paz con Abd El-Krim, que fracasaron (como lo harían en el resto de ocasiones) porque éste se negaba a cualquier negociación que no partiera de una independencia completa del Rif. Aun así, es seguro que desde el principio, Primo de Rivera, ya tenía claro qué era lo que iba a hacer en cuanto tuviera ocasión. 

Los primeros meses tras el golpe de Estado, la presión rifeña en Marruecos se recrudeció
Los primeros meses tras el golpe de Estado, la presión rifeña se recrudeció

Podemos ver ya en el acta de los acuerdos de la reunión del Directorio Militar del 30 de mayo de 1924 (AGA, África (Marruecos), M12 81/9990), como está ya establecido un plan de repliegue de las líneas del ejército en Marruecos. Aunque ya el 24 de mayo enviaba el alto comisario, Luis Aizpuru, a Primo de Rivera una conferencia donde le expresaba lo entusiasmado que estaba con el plan de repliegue, que permitiría además poder repatriar tropas a España y reducir los costes del Protectorado a las posibilidades económicas del país. 

Luis Aizpuru y Mondéjar, alto comisario del Protectorado español de Marruecos
Luis Aizpuru y Mondéjar, alto comisario del Protectorado español de Marruecos

Ese era el plan. Primo de Rivera diseñó una estrategia que consistía en un repliegue general de las posiciones hacia la costa. Al final, se establecería una poderosa línea defensiva que se llamó “Línea Estella” o “Línea Primo de Rivera”, tras la cual, sólo habría kabilas desarmadas, y una zona pacificada, quedando al otro lado las kabilas rebeldes. La línea establecería un perímetro alrededor de Melilla que quedaría bajo su comandancia y una franja costera que uniría el protectorado francés con Tánger e incluiría Tetuán, la capital del Protectorado, que quedaría a cargo de la comandancia general de Ceuta. El plan era que la zona protegida fuera eficazmente pacificada y al otro lado, el dominio español se establecería mediante acuerdos con los jefes de las kabilas, apoyo económico, cultural, etc, pero sin presencia militar. Además, se realizaría un eficaz control del tráfico de armas y demás, lo que ahogaría la rebelión y Abd El-Krim tendría que rendirse.

Protectorado español de Marruecos tras el repliegue a la Línea Estella 
Protectorado español de Marruecos tras el repliegue a la Línea Estella 

El repliegue se realizó durante la segunda mitad de 1924. Y no fue sencillo. Al ver a los españoles replegarse, los rifeños lo interpretaron como un gesto de debilidad, y en muchas ocasiones, las operaciones de traslado de las tropas debían de hacerse bajo el fuego enemigo, en auténticas operaciones militares, que no causaron pocas bajas, que sólo la censura impuesta por la Dictadura, fue capaz de acallar. El punto álgido fue en diciembre de 1924, con la evacuación de Xauen, la última gran posesión española para completar el repliegue. La operación fue muy complicada y ocasionó muchas bajas, hasta el punto que llegó a hablarse de un nuevo Annual. Sin embargo, la operación de repliegue se completó. 

La retirada de Xauen fue la última y más costosa operación para consolidar la Línea Estella en diciembre de 1924 
La retirada de Xauen fue la última y más costosa operación para consolidar la Línea Estella en diciembre de 1924 

Es difícil evaluar el resultado. Sabemos por los partes de guerra, las notas y otras comunicaciones militares que en gran parte pueden ser consultadas en el Archivo General Militar de Madrid, o en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, que las posiciones establecidas en la Línea Estella fueron firmes y se aprecia una fortaleza y un éxito en rechazar los ataques rifeños. Sin embargo, como los rifeños atacaron pronto las posiciones francesas y los acontecimientos se aceleraron desembocando poco después en el desembarco de Alhucemas, es difícil saber si se hubiera podido realizar la reducción de efectivos y de coste que proyectaba Primo de Rivera. Solo podemos especular con los efectos de los primeros meses de 1925 y todo parece apuntar a que fue una estrategia acertada. En los próximos artículos veremos los hechos que desembocaron en el desembarco de Alhucemas.

Si te ha gustado, seguro que este artículo también te va a gustar

Déjanos tu opinión !!!!!. Es muy importante para nosotros

Puntuación: 5 de 5.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s