La Judería de Toledo: pasado y presente

Hablar de Toledo es sinónimo de hablar de culturas, en plural: romanos, visigodos,  musulmanes, cristianos y judíos son tan solo algunas de las civilizaciones que dejaron su  impronta en esta ciudad histórica reconocida mundialmente, Patrimonio de la Humanidad  por la UNESCO desde 1986. 

Tiempo de lectura: 10 minutos

Por Carlos Martín-Consuegra López

En este artículo, quisiera poner en valor la última civilización nombrada; la judía,  y la huella que actualmente podemos encontrar si paseamos por las calles de lo que fue la  antigua judería de Toledo, una de las más importantes de Europa en su momento de mayor  esplendor.  

Plano de la Judería de Toledo

El origen de la Judería de Toledo se encuentra en la antigua Aljama; una institución que abarcaba numerosos poderes de la vida pública y numerosas juderías. La judería fue desarrollándose durante la Edad Media hasta 1391, momento en el que comenzó a abandonarse tras las persecuciones realizadas a esta población. 

La judería alta se desarrollaba sobre la colina de la Alacava, separada de la Judería Mayor a través de un eje comercial, hoy calle del Ángel. Albergaba tres puertas de acceso principales, la más importante la de Assuca, además de tener límites propios como el que delimitaba la muralla y otros  accesos como el puente de San  Martín. 

Debemos tener en cuenta que en el siglo XII llegaron a convivir más de 12.000  judíos en la ciudad, mediadores de moros y cristianos durante la dominación musulmana  que, sin lugar a dudas, enriquecieron la vida intelectual y artística, prueba de ello son la  sinagoga de Ibn Shushan y posterior iglesia de Santa María la Blanca, y la Sinagoga del  Tránsito, donde se encuentra el Museo Sefardí, que nos narra el papel de los judíos en la  historia de España. 

Santa María la Blanca funcionó como sinagoga desde el año de su construcción,  1180, hasta que fue expropiada y transformada en iglesia en 1391, momento en el que se  cede a la Orden de Calatrava y se consagra al culto cristiano de Santa María la Blanca, de  ahí su nombre actual. Lamentablemente, ha sufrido numerosas transformaciones que han  alterado notablemente su estado original.  

Santa María la Blanca

El espacio que vemos actualmente es el de un edificio mudéjar construido por canteros moros en sentido este-oeste, de planta basilical y con 5 naves dispuestas escalonadamente en altura y separadas por pilares sobre los que descansan arcos de herradura. 

Lo que más llama la atención es la decoración, por un lado, la de los 32 capiteles, todos ellos diferentes entre  sí y decorados con tallos, piñas, volutas… Y por otro, la de las molduras decorativas a  base de tallos entrelazados, medallones, palmetas, fórmulas aveneradas y composiciones  geométricas a base de rombos superpuestos que recuerdan a las redes de Sebka  almohades. 

Santa María la Blanca

Finalmente, tenemos el otro gran ejemplo que constituye la Sinagoga del Tránsito, edificio del siglo XIV erigido bajo el mecenazgo del tesoro del rey Pedro I, Samuel ha-Levi. De un modo similar a su homóloga, tras la expulsión de los judíos en 1492, los Reyes Católicos cedieron el templo a la Orden de Calatrava, momento en el que empezaron sus primeras transformaciones y cambios de  uso: fue escuela rabínica y de mujeres, hospital y asilo de calatravos, durante las guerras  napoleónicas se usó como barracón militar, después hizo de Ermita hasta la  Desamortización de Mendizábal en 1936… etc. 

Su gran sala de oración rectangular, cubierta con una armadura a par y nudillo y  decorada en la parte superior del muro de la oración con yesos policromados deja  boquiabierto a todo aquél que pase. La planta superior, la Galería de las Mujeres se  utilizaba para asistir a la liturgia, además, tiene dos patios: el trasero en su fachada este y  el “jardín de la memoria” en su fachada norte. 

En un país que destaca por tener una variedad y un sincretismo cultural que muy  pocos sitios en el mundo tienen, es importante poner en valor todas y cada una de las  páginas de nuestra historia, por eso es necesario hablar del mundo judío. Y tú… ¿Qué  otras huellas de la historia de nuestro país enseñarías a los demás? ¡Nos vemos hasta la  próxima!

Si te ha gustado, seguro que este artículo también te va a gustar

El antijudaismo de la España visigoda

El año 589 d.C, el rey Recaredo convertía al catolicismo al reino visigodo de Toledo, logrando la ansiada uniformidad religiosa. Sólo la existencia del judaísmo se interponía en la uniformidad total. A partir de ahí, la presión hacia los judíos y los criptojudíos no pararía de crecer hasta el fin del reino visigodo con la…

Seguir leyendo

Puntuación: 5 de 5.

Deja un comentario