En 1577, Don Juan de Austria, gobernador de los Países Bajos españoles, acepta la salida de las tropas para garantizar la paz. Es la señal que esperan los rebeldes, que se levantan y sitian a Don Juan. Don Juan pide ayuda a los tercios que están acantonadas en Italia. Su capitán está luchando solo, pero por poco tiempo. Baten un record de velocidad cruzando el Camino Español para ir en su ayuda. La batalla será difícil de olvidar
Tiempo de lectura 10 minutos
Hacia el año 1577, Flandes era posiblemente el mayor problema para Felipe II, el “Rey Prudente”. En su Imperio no se ponía el Sol, pero cada vez eran mayores los problemas para defender unos dominios tan bastos.
En Flandes, además, se juntaban las motivaciones religiosas. Las provincias del norte, eran protestantes, lo que les enfrentaba a la católica metrópoli. Posiblemente, además, sentían que les iría mejor sin tener que depender de España, siendo una tierra tan rica y próspera.

Esas y otras razones hicieron que en 1568 estallara una revuelta general en los Países Bajos, donde era Gobernadora Margarita de Parma. Felipe II decidió acabar con la revuelta enviando al Gran Duque de Alba. Sin embargo, mientras se realizaban los preparativos, la Gobernadora llegó a tener bastante controlada la situación, pese a lo cual, al llegar allí, el Duque de Alba, tomó el mando. Enseguida puso en marcha una campaña de terror y creó el tristemente famoso “Tribunal de los Tumultos”. Algunas teorías indican que todo formaba parte de un plan que seguiría con la llegada del rey Felipe II, el cual acabaría con la represión y restablecería la calma a cambio de que acabara la revuelta.

Sin embargo, el plan salió mal y el rey nunca viajó a los Países Bajos. Pero el Duque tampoco logró el fin de la revuelta, todo lo contrario, ésta empeoró. En 1573, El rey decidió cambiar de estrategia y buscar una salida negociada con los rebeldes, para lo cual decidió enviar a Luis de Requesens como Gobernador General. De inmediato, intentó inició las negociaciones pero sin ningún resultado. Entre otras razones, la causa del fracaso pudo ser que el rey quería que se volviera a la situación anterior, sin ningún tipo de libertas religiosa ni de autonomía política. Una vez fracasada la vía diplomática, Luis de Requesens intentó la vía militar, en la que logró varios éxitos que llegaron a acabar con los ejércitos rebeldes. Sin embargo, cuando no quedaba nadie a quien enfrentarse, la falta de recursos económicos, hizo que las tropas se sublevaran. La repentina muerte del Gobernador, hizo que no se pudiera acabar con la misma.

Ante la situación desesperada, el rey se vio obligado a nombrar a su hermanastro Don Juan de Austria como Gobernador con la difícil misión de acabar con la revuelta. Sin embargo, al poco de su llegada, se produjo el saqueo de Amberes por los Tercios amotinados, que llevaban varios meses sin cobrar.
Parece difícil entender que una persona tan joven tuviera la altura de miras y capacidad de trato para lograr en tan poco tiempo la solución de un conflicto tan enconado. Sin embargo, Juan de Austria, ya estaba curtido en mil batallas, entre ellas, Lepanto, donde junto al grupo de oficiales posiblemente más valiosos de la historia de España, frenó en seco la expansión turca por el Mediterráneo Ocidental.
Lee ahora el lugar que impresionó a Felipe II
Convento Dos Capuchos, el mágico lugar que impresionó a Felipe II
El Convento Dos Capuchos sigue siendo hoy un lugar mágico que sorprende a cualquier visitante, pero ya fue así para Felipe II, quien quedó impresionado y así lo expresó. Hoy en día es Patrimonio de la Humanidad
En efecto, logró de los líderes rebeldes el compromiso de la paz a cambio de sacar de los Países Bajos a los Tercios, así como otras cesiones menores, a cambio de cual, él sería reconocido como Gobernador General y todas las provincias, volverían a la lealtad hacia su rey. Juan de Austria pagó los sueldos que se debían a los soldados, con dinero del rey, pero también con su propio dinero que había logrado en Lepanto e incluso pidiendo algún crédito, y licenció a las tropas que se dirigieron a Italia. Este trato se conoció como el “Edicto Perpetuo”, y estuvo muy cerca de lograr la paz definitiva. Sin embargo, el líder de los rebeldes Guillermo de Orange “El Taciturno”, no desea la paz al precio de seguir bajo la soberanía española, sino que ansía unos Países Bajos independientes de España, posiblemente bajo su dominio. Estamos en 1577 y la situación en poco tiempo va a darse la vuelta.

En Bruselas, capital de los Países Bajos y residencia del Gobernador Juan de Austria, el clima es cada vez más incómodo, se habla de la intención de los nobles de sublevarse otra vez animados por el de Orange, hasta ser de abierta hostilidad contra el español. Aconsejado por los pocos fieles que le quedan en Bruselas, Juan de Austria se refugia en la fortaleza de Namur y envía mensajes a Madrid rogando a Felipe II que le envíe a sus queridos Tercios de vuelta. Felipe II no está por la labor, pero ante la situación, no le queda otra que acceder y ordenar la vuelta de los Tercios a los Países Bajos.

Don Juan además, logró del rey que accediera a que junto a los Tercios, viniera su primo (que tenía su edad y era gran amigo suyo) Alejandro Farnesio. Habían luchado juntos en Lepanto y estudiado también juntos en Madrid. Don Juan estaba entusiasmado y escribió según se cuenta, una carta a cada uno de los soldados con estas palabras:
“A los magníficos señores, amados y amigos míos, los capitanes de la mi infantería que salió de los Estados de Flandes […] A todos ruego que vengais con la menor ropa y vagaje que pudiéreis, que llegados acá no os faltará de vuestros enemigos”.
Don Juan de Austria
Poco más les hacía falta a los soldados para volar en ayuda de su general. Para ellos, Juan de Austria era el héroe que les había llevado a la victoria en Lepanto y que había aplastado la revuelta de las Alpujarras. Además estaban deseosos de resarcirse de la humillante salida de Flandes sin acabar lo que habían empezado. Los preparativos para el viaje fueron frenéticos y en poco tiempo, Alejandro Farnesio tenía preparado un ejército de 6000 soldados de élite listos para el viaje. Las tropas recorrieron el Camino Español, una obra de arte de ingeniería que unía las posesiones españolas en Italia con los Países Bajos atravesando Europa, y lo hicieron estableciendo un nuevo record de velocidad, llegando a recorrer 1000 km en 30 días. Aquellos soldados estaban sedientos de combate y los rebeldes no sabían lo que les esperaba.

Mientras estos ocurría, en Flandes, los rebeldes habían reunido un ejército de 17.000 soldados, con el que se encontraban seguros de su victoria. Mientras los tercios corrían junto a su general, el ejército rebelde salió en dirección a Namur para acabar de una vez con Don Juan. Sin embargo, las noticias de que los españoles estaban llegando, hizo que cundiera la duda entre los líderes rebeldes y el ejército dejó de avanzar y empezaron movimientos dubitativos.
Pero ya era tarde, los Tercios del rey de España ya estaban allí. Al verlos, Don Juan no pudo sino emocionarse al comprobar el esfuerzo titánico que habían hecho para acudir en su ayuda. De inmediato, se prepararon para la batalla sin siquiera descansar del viaje. Don Juan añadió a su estandarte real que había llevado en Lepanto, esta frase:
“Con esta señal vencí a los Turcos, con esta venceré a los herejes”
Don Juan de Austria
Tal era la confianza del español en sus tropas.

La batalla empezó con el envío por parte de Don Juan de un grupo de 2.000 soldados a las órdenes de Octavio Gonzaga, un hombre confianza de Don Juan, con las órdenes de entretener al grueso del ejército rebelde pero sin avanzar demasiado ni exponerse en exceso. Pero los Tercios no valían para eso. Las tropas de Gonzaga no sólo establecieron contacto, sino que obligaron a retroceder a los rebeldes, hasta tal punto que Don Juan temió que el enemigo se lanzara de golpe y exterminara a la unidad de Gonzaga. Envió un mensaje a un capitán llamado Perote, cuya unidad se encontraba en la vanguardia y seguía avanzando, con la orden de retroceder y reagruparse. Perote se indignó pensando que le trataban como a un cobarde y contestó de malas maneras y sin retroceder un palmo …“… que él nunca había vuelto las espaldas al enemigo, y aunque quisiera no podría…”. Pero el temido contraataque rebelde nunca llegó, sino que éstos fueron retrocediendo más y más empujados por los españoles. En la retraguardia, Alejandro Farnesio observaba ansioso como sus soldados se batían como fieras contra sus enemigos, a un paso de la gloria. Don Juan le había pedido que no se alejara de él. No pudo resistirse más. Le arrebató a un paje la lanza que llevaba y montó en el primer caballo que encontró libre para dirigir en persona la carga de la caballería.
“Id a Juan de Austria y decidle que Alejandro, acordándose del antiguo romano, se arroja en un hoyo para sacar de él, con el favor de Dios y con la fortuna de la Casa de Austria, una cierta y grande victoria hoy”.
Alejandro Farnesio
Al ver a Alejandro preparando la carga, otros grandes oficiales del ejército, se montaron en sus caballos y se prepararon para la gran carga. Y entonces, se lanzaron veloces contra la caballería rebelde que no pudo sino ver espantada la carga de esos valientes soldados que se lanzaban como salvajes contra ellos. Y en efecto, la caballería rebelde fue destrozada. En su pánico, intentando huir, de encontraron con la infantería a la que desorganizaron. Don Juan al ver la carga de su primo el Farnesio temió por su vida y lanzó al resto de la infantería en su apoyo. Pero no hacía falta, ya que Alejandro, con su gran pericia, lanzaba una y otra vez sucesivas cargas con precisión quirúrgica que destrozaba una tras otra todas las unidades rebeldes. Al final, todos los que pudieron huyeron, unos en dirección a Bruselas, otros hacia la cercana fortaleza de Gembloux, y la mayoría de ellos alcanzados y muertos por los españoles. Esa es la razón de que a esta batalla se la llame también “batalla de las espuelas”.

Al final de la batalla, las cifras no dejan de impresionar, con más de 10.000 bajas entre los rebeldes contra unos pocos españoles. Al encontrarse, Don Juan reprochó a su primo Alejandro Farnesio que hubiese expuesto su vida de esa manera, a lo que el de Farnesio respondió que:
“él había pensados que no podía llenar el cargo de capitán quien valerosamente no hubiera hecho primero el oficio de soldado”
Alejandro Farnesio
Tras esta batalla, los españoles no hicieron más que avanzar retomando una tras otra todas las ciudades. La victoria pudo haber sido completa, si no fuera porque la muerte sorprendió demasiado pronto a Don Juan de Austria. Antes de morir, logró que Felipe II diera el mando de las tropas y el gobierno de Flandes a su primo, quien siguió el camino que emprendieron juntos. Y hubiera acabado con la guerra completamente si no fuera por los delirios de su rey. Pero esa es otra historia.
Si te ha gustado, lee ahora este artìculo:
La erupción del volcán canario que arrasó el principal puerto de la ruta a América
La erupción volcánica de Trevejo, de Arenas Negras o de Garachico, acontecida durante nueve largos y angustiosos días del año 1706, se originó en el municipio de El Tanque donde provocó innumerables daños en las tierras y, a tan solo ocho kilómetros ladera abajo sepultó la que por aquel entonces era la Villa, conocida como…
Leer másDéjanos tu opinión !!!!!. Es muy importante para nosotros
No eran primos, Don Juan de Austria y Alejandro Farnesio, eran tío y sobrino
Me gustaMe gusta